martes, 5 de febrero de 2013

¿ ACASO NACEMOS DEMÓCRATAS?

(Mis reflexiones ante la situación actual publicadas en la revista "CAPOTE": http://revistacapote.com/acaso-nacemos-democratas/  )


Con una ciudadanía caracterizada por un hartazgo cada vez mayor ante tanto cinismo, ineficacia, ineptitud, prepotencia, incoherencia, falsedad, manipulación, ocultación, irresponsabilidad y degradación de los cimientos morales y políticos de nuestra sociedad que ponen de manifiesto las noticias de actualidad política que nos inundan, pero, por paradójico que parezca, no estando exenta de pasividad, apatía y desinterés esta misma ciudadanía, es momento de preguntarse sobre la democracia misma y su génesis.

¿Nacemos o nos hacemos demócratas? Esta es la cuestión. Si admitimos que se trata de una cuestión puramente genética, carece de sentido educar en valores y procedimientos cívico-democráticos. Pero si, por el contrario, consideramos que no es así, sino que la democracia es una entre las posibles formas de organizar la convivencia humana –la menos mala, que dijera W. Churchill-, entonces habremos de concluir que es imposible lograr una madurez democrática sin recurrir a la educación, única vía complementaria a la genética con que contamos los seres humanos. Sorprende, entonces, cómo puede el Ministerio de Educación proponer una ley de “mejora de la educación” prescindiendo de la educación para la democracia -ya sea en las actuales asignaturas de “Educación para la Ciudadanía” (3º ESO), “Educación Ético-Cívica” (4º ESO) o en la línea temática ético-política de la “Historia de la Filosofía” (2º Bachillerato)-.

Si no nacemos demócratas, ni es posible la democracia sin demócratas, podemos preguntarnos: ¿Qué intereses puede haber detrás de que las jóvenes generaciones ignoren el sentido profundo de cuestiones tan básicas como que el primer artículo de nuestra Constitución define a España como “un Estado social y democrático de Derecho”? ¿Qué fin se pretende con que los escolares ignoren que entre las principales amenazas para la democracia encontramos la demagogia o uso interesado de la mentira; la información tendenciosa; la corrupción institucional; el anteponer el interés privado al público; una justicia que renuncia a la imparcialidad; etcétera? ¿Qué propósitos puede haber detrás de la negación a las generaciones futuras a conocer sus derechos y obligaciones, así como sus fundamentos? ¿Qué objetivos puede haber detrás de no formar para que se conozcan opciones ideológicas distintas a las que los medios de comunicación difunden como si un “pensamiento único” fuese la única opción posible? ¿Qué miedos ocultos puede haber para negarse a aceptar que solo una ciudadanía formada puede informarse críticamente y ejercitar su libertad? ¿Qué se pretende esconder al ocultar que con la existencia de listas electorales cerradas y bloqueadas y la ley electoral D´Hondt, por citar solo dos ejemplos, se fomenta la partidocracia y una oligarquía con dos cabezas visibles que se alternan en el poder? ¿Qué intereses puede haber en promover una ciudadanía pasiva, apática, desencantada y desinteresada del ejercicio de sus derechos y deberes políticos? ¿Qué fin se pretende al forjar una ciudadanía que careciendo de ideas claras sobre los asuntos públicos limite su participación a un no sabe/no contesta? ¿Qué intereses puede haber para que estos u otros contenidos semejantes dejen de estudiarse en las aulas o, en el mejor de los casos, algunos de ellos, simplificados, se ofrezcan como una alternativa al adoctrinamiento religioso, como si las personas que opten por el aprendizaje de la fe pudiesen prescindir del conocimiento de los valores y procedimientos cívico-democráticos como si estos fuesen una mera moral para ateos?

Juan Ramón Tirado Rozúa es profesor de Filosofía.

DAVID HUME



Podemos encontrar numerosos vestigios en la actualidad del pensamiento humeano. Por citar algunos destacados, recordar que en el ámbito del conocimiento establece dos modos: de relaciones de ideas y de hechos, que nos recuerdan a la clasificación aceptada actualmente que distingue entre ciencias formales y empíricas. También su obsesión por la experiencia está muy presente en buena parte de lo que se considera conocimiento cotidiano. La mayoría de la población tiende a formarse una opinión sobre las cosas a partir de sus propias experiencias, generalizándolas al modo que nos proponía el método inductivo. La ciencia, en cambio, suele optar más por el experimento en laboratorio en condiciones ideales.
Su negativa a aceptar que podamos llegar a conocer verdades absolutas, que deriva en un resignado escepticismo, también encuentra un notable eco en una sociedad como la nuestra que en que predomina la apuesta por lo inmediato, superficial, concreto, material y efímero. Este resignado escepticismo deriva, cuando se trata de conocer la posibilidad la existencia de Dios en un resignado agnosticismo. Actitud que también se va extendiendo lentamente cada vez más en los países occidentales. Pero tampoco faltan quienes quieren poner freno a esto. Así, por ejemplo, encontramos medidas como las anunciadas por el Ministerio de Educación de dar más protagonismo en los centros escolares y más horario a la Religión.
Con respecto a su emotivismo ético, podemos destacar que fruto del racionalismo filosófico derivado en cientifismo frío y calculador, junto al puritanismo religioso, nuestra tradición cultural ha olvidado con frecuencia los sentimientos, pero hoy en día se están rescatando. Por citar solo tres ejemplos:
La telebasura, aunque de un modo trivializado y superficial, recurre continuamente a ellos para aumentar la audiencia. Se impone el poder de las emociones sobre el de los argumentos.
En un ámbito más académico, la catedrática de Ética española Victoria Camps ha llevado a cabo un estudio de las emociones en su obra “El gobierno de las emociones” (2012), para descubrirnos que los afectos no son contrarios a la racionalidad, sino que, por el contrario, sólo desde ellos se explica la motivación para actuar racionalmente. Considera que sólo un conocimiento que armonice razón y sentimiento incita a asumir responsabilidades morales.
En el ámbito de la psicología, ya es casi un clásico la obra de D. Goleman, “Inteligencia emocional” (1995). De centrarse tradicionalmente la inteligencia en los aspectos cognitivos, se pasa a considerar a la inteligencia emocional como la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. Goleman estima que la inteligencia emocional se puede organizar en torno a cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, lograr la capacidad para motivarse a uno mismo y de gestionar las relaciones emocionales con los demás con éxito.
Su utilitarismo también encuentra un notable eco en una sociedad obsesionada por valorar aquello que sea práctico y útil.

viernes, 25 de enero de 2013

LOS MECANISMOS DE DEFENSA, SEGÚN S. FREUD


  Los mecanismos de defensa son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un acontecimiento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente.
 ÒEl psiquismo humano cuenta con distintos mecanismos de defensa que entran en funcionamiento para mantener el equilibrio del organismo y garantizar su ajuste y adaptación al medio. Sin embargo, en ocasiones, la exageración de estos mecanismos da lugar a graves trastornos psicológicos.
ALGUNOS DE LOS MÁS IMPORTANTES SON:

Sublimación:
Ante la imposibilidad de satisfacer una necesidad instintiva directamente, el impulso se canaliza hacia una forma más aceptable. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados socialmente, como la actividad artística, la investigación intelectual o el deporte. Por ejemplo, el deseo de alguien por la exhibición puede sublimarse mediante una carrera en el teatro.
Represión:
Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel consciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar fallecido.
Proyección:
Alguien atribuye a otra persona impulsos, tendencias o deseos propios, pero no reconocidos,  percibiéndolos como propios del otro. (“Me odia”, cuando soy yo quien odia).
Negación:
Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran. Bastante patológico.
Regresión:
Ante una situación que el sujeto no puede resolver, retrocede a una etapa evolutiva anterior, en la que no tenía que enfrentarse a esa situación conflictiva. Por ejemplo, el comportamiento de los niños cuando nace un hermano (chuparse el dedo, orinarse, etc.).
Formación-reactiva:     
Actúa de forma contraria a como lo haría instintivamente. Consiste en exagerar actitudes o rasgos del carácter opuestos a los que se pretende negar. (Ej.: la persona homófoba que pretende no manifestar su homosexualidad).
 Desplazamiento:
Consiste en desviar la energía que produce un afecto o una emoción de un objeto
considerado peligroso o inaceptable a otro que no lo es tanto. (Las frustraciones con el jefe se pagan con la pareja o hijos, por ejemplo).
Fantasía:
Consiste en realizar y lograr de forma imaginaria aquello que difícilmente se podría lograr en la realidad. Típico de adolescentes.
Racionalización:
Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable, para evitar
conflictos, ansiedad o sentimientos de culpa. (Mejor haber suspendido, así…).


martes, 1 de enero de 2013

EL RECORTE MÁS BRUTAL DE LA DEMOCRACIA A LA FILOSOFÍA


La opción de la filosofía.

(Artículo del profesor Juan Ramón Tirado Rozúa publicado en el "Diario SUR" de Málaga el 31/12/2012, en la página 31)

Aunque los focos mediáticos centran su atención en el catalán y el mayor protagonismo del adoctrinamiento religioso en las aulas, haciéndonos creer que se reducen a esto las novedades de la nueva ley educativa de “mejora de la calidad”, LOMCE, lo cierto es que el borrador contiene novedades de gran calado, que no deberían silenciarse: tres reválidas; se favorece más a la educación concertada; se dotará con más recursos a los centros con mejores resultados desconsiderando las carencias que pueda tener el alumnado de determinadas zonas menos favorecidas; la dirección de los centros, dotada de mayor poder, no se elegirá por los Consejos Escolares sino por la Administración; la gratuidad de la Educación Infantil y del Bachillerato puede peligrar; la casi desaparición de las asignaturas de perfil filosófico en la formación del alumnado, etc.
 
Centrándonos ahora en esta última cuestión, conviene destacar que el segundo borrador de la LOMCE, a diferencia del primero, -lo que pone de manifiesto un alto grado de improvisación en un tema tan serio como es la educación-, reduce notablemente la presencia de las asignaturas de perfil filosófico (de las cuatro asignaturas obligatorias actualmente en diferentes cursos académicos de la ESO y el Bachillerato únicamente queda como asignatura troncal la Filosofía en primero de Bachillerato). La Historia de la Filosofía, actualmente asignatura común o troncal en segundo de Bachillerato, queda relegada a una optativa de un largo listado que podrá ofertarse según decidan las comunidades autónomas y, en un segundo filtro, los propios centros educativos.

Quienes nos interesamos por una educación integral, ya sea como padres, alumnos o profesores, asistimos con perplejidad a lo que de un modo falaz se nos ha presentado como “mejora de la calidad de la educación”, como se autoproclama con tanto bombo esta ley. Un ejemplo notorio lo tenemos en la nula atención a la Historia de la Filosofía.

 El Sr. Ministro Wert, parece haber olvidado que nuestra tradición cultural admite desde hace siglos que la Filosofía –donde tiene un gran protagonismo su historia-, es probablemente la materia que de forma más natural se acomoda a la voluntad de promover y desarrollar integralmente la personalidad humana. Incluso parece haber olvidado que el espíritu libre, autónomo, racionalizador, crítico y creativo consagrado también por los principios teóricos de la LOMCE, queda mutilado en la práctica al no asignar dotación horaria troncal a la disciplina que mejor promueve tal espíritu. También parece no prestar atención a la Comisión Nacional de Humanidades que, en su momento, recomendó que se potencie la presencia de la filosofía en el Bachillerato. Desatiende, igualmente, las recomendaciones de la UNESCO en su informe, “La filosofía, una escuela de libertad”, donde atribuye a la filosofía un papel educativo fundamental, que debe formar parte del currículum básico de todo el alumnado. También parece ignorar nuestro ministro, tan preocupado por los pobres resultados en pruebas internacionales, como el informe PISA, que los países que mejores resultados obtienen en este tipo de pruebas (Finlandia, Canadá, Nueva Zelanda y Japón), coinciden con los que mayor importancia dan a la formación filosófica.

Podemos concluir, por tanto, que la LOMCE, por paradójico que pueda parecer con esa denominación tan autocomplaciente y tergiversadora, disminuye la calidad del sistema educativo español. Justo en un momento como este, que estamos tan necesitados de ideas, de buenas ideas… el Sr. Wert quiere recortar el pensamiento. Y recortar el pensamiento significa recortar la capacidad de comprensión, razonamiento, comunicación, creatividad, libertad, juicio crítico, formación integral, maduración personal, etc.

 
                                                                       Juan Ramón Tirado Rozúa.

jueves, 15 de noviembre de 2012

DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2012

«Al celebrar el Día Mundial de la Filosofía, la UNESCO se propone reafirmar que la filosofía tiene el poder de cambiar el mundo, pues está dotada de esa capacidad de transformarnos, dando mayor peso a nuestras indignaciones ante la injusticia, más lucidez para formular las preguntas que incomodan, más convicción para defender la dignidad humana.»
 
Irina Bokova, Directora General de la UNESCO con ocasión del Día Mundial de la Filosofía
15 de noviembre de 2012

ARISTÓTELES


miércoles, 31 de octubre de 2012

¿QUÉ MODELO EDUCATIVO SUBYACE EN LA LOMCE? ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE LOU (2006) Y LOMCE (2012).


 
¿Encuentras alguna diferencia entre la LOE (2006) y la LOMCE (2012)? Quizás nos estamos jugando más de lo que imaginamos.Una muestra:
  • Preámbulo de la LOE -Ley Órgánica de Educación- (2006): “Las sociedades actuales conceden gran importancia a la educación que reciben sus jóvenes, en la convicción de que de ella dependen tanto el bienestar individual como el colectivo. La educación es el medio más adecuado para construir su personalidad, desarrollar al máximo sus capacidades, conformar su propia identidad personal y configurar su comprensión de la realidad, integrando la dimensión cognoscitiva, la afectiva y la axiológica. Para la sociedad, la educación es el medio de transmitir y, al mismo tiempo, de renovar la cultura y el acervo de cono­cimientos y valores que la sustentan, de extraer las máxi­mas posibilidades de sus fuentes de riqueza, de fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales, de promover la solidaridad y evitar la discri­minación, con el objetivo fundamental de lograr la nece­saria cohesión social. Además, la educación es el medio más adecuado para garantizar el ejercicio de la ciudada­nía democrática, responsable, libre y crítica, que resulta indispensable para la constitución de sociedades avanza­das, dinámicas y justas. Por ese motivo, una buena edu­cación es la mayor riqueza y el principal recurso de un país y de sus ciudadanos.”
 
 
  • Primer párrafo del Anteproyecto de la LOMCE - Ley Orgánica de Mejora de la Calidad de la Educación- (2012) (Ley Wert): “La educación es el motor que promueve la competitividad de la economía y las cotas de prosperidad de un país; su nivel educativo determina su capacidad de competir con éxito en la arena internacional y de afrontar los desafíos que se planteen en el futuro. Mejorar el nivel de los ciudadanos en el ámbito educativo supone abrirles las puertas a puestos de trabajo de alta cualificación, lo que representa una apuesta por el crecimiento económico y por conseguir ventajas competitivas en el mercado global.”
¿Encuentras alguna diferencia?

sábado, 20 de octubre de 2012

"LA INCULTURA SALE CARA" (FERNANDO SAVATER)

(Entrevista en la contraportada del diario "LA VANGUARDIA" el 15/10/2012)
¿Qué es un idiota?Deriva del griego idion, que significa "lo propio de uno": idiota es el que quiere vivir sin implicarse en su sociedad.
Un ejemplo de idiota.
Quien dice "paso de política".
Por no pasar, ha llevado usted escolta.
Ahora ya no. Veremos ahora qué habrá que pagarle a cambio a ETA...
¿Cómo educar ante la violencia?
Afrontándola. Las peleas en el patio de colegio pueden ser también muy educativas.
¿Sí?
Si de niño bregas con la violencia, de mayor sabrás usarla con proporción. Si de niño no la conoces, de mayor puedes matar a alguien por no haber aprendido a dosificarla.
¿Se pegaba usted mucho de niño?
Corría para que no me pegasen. Yo pronunciaba mal, hablaba extraño, leía mucho... ¡era un bicho raro! Por eso me perseguían.
Hoy imparte lecciones de ética a jóvenes. ¿Qué les enseña?
Que sólo la reflexión les protegerá de la propaganda. ¡La educación es imprescindible!
¿Qué principio básico les transmite?
El de racionalidad. Ser racional en el trato con las cosas y razonable en el trato con las personas.
¿Cómo educar bien?
¡No contagiándoles nuestros miedos!
¿Qué haría si fuese ministro de Educación?
La única revolución cierta que conozco es la educación pública y la sanidad pública. Impondría la idea de que todo el mundo es educable, y algunos parámetros comunes a todo el país.
¿Pierden autoridad nuestros maestros?
La autoridad se tiene por percusión o por persuasión. ¡O violencia o argumentos seductores!
La gracia es persuadir.
Todas las personas son respetables, pero no todas las ideas: faltarle el respeto a una idea no es faltárselo a la persona que la sostiene. ¡Argumentemos!
¿Hay diferencia entre ética y moral?
La ética reflexiona sobre la libertad. La moral es el conjunto de valores prácticos imperantes en una sociedad en un momento.
De su amistad con el filósofo Cioran, ¿qué aprendió?
Era provocador y divertido, su humor negro era de una alegría feroz.
Cíteme uno de sus aforismos.
"El gorila es un mamífero triste. Desciendo de su mirada".
Parece un tuit.
Él era partidario del aforismo y del epitafio, y es verdad que los tuits tienen algo de eso, ¡ojalá que con la hondura de Cioran!
¿Qué dice a los jóvenes sobre felicidad?
Que es un horizonte hacia el que caminar, y que siempre se aleja. ¡La alegría está más a mano!
¿Guardan relación felicidad y dinero?
Si nada tienes o tienes demasiado, te obsesionas, ¡y eso lastra la felicidad!
¿Y con la libertad?
El ser humano está condenado a ser libre: es la paradoja. ¡No puedes no ser libre!
¿Somos más felices ahora o antes?
Somos más exigentes. Antes, para hacer una llamada telefónica, esperábamos a que una operadora estableciera conferencia... Y ahora es tan fácil llamar que nos cabreamos por una interferencia en el móvil.
Es verdad.
Podemos volar en pocas horas al otro lado del Atlántico (¡lo que es asombroso!), pero nos enfadamos por un leve retraso.
Queremos siempre más.
La persona cultivada lo tiene más fácil: no necesita pagarse un crucero o un viaje a un parque de atracciones. Basta con un libro, un paseo, una mirada. ¡La incultura es cara!
Bien visto.
Todos ignoramos más de lo que sabemos y procuramos remediarlo, ¡pero hoy muchos personajes populares se jactan de su ignorancia, se enorgullecen de ser incultos!
¿Es incultura ofenderse por la publicación de unas caricaturas de Mahoma?
O los ofendidos se contagian de democracia, o el resto nos contagiamos de teocracia. Hay que optar. Si hubiesen optado por no ofender a los creyentes, ¡ni Galileo ni Giordano Bruno hubiesen publicado nada!
¿Hay relación entre moral y religión?
La moral busca una vida algo mejor, y la religión busca algo mejor que la vida.
¿Un ejemplo?
Una mujer en Arabia Saudí tiene prohibido conducir. ¡Que decida ella, si es religiosa, no conducir!
También hay algunas coerciones en democracia.
Para intentar evitar atropellos de algunos sobre otros, pues tendemos a ser todo lo malos que nos dejan ser.
Lástima.
Tiene menos mérito el que actúa bien en espera de recompensa (paraíso) que el que lo hace sin esperarla.
El amigo Dragó ha sido padre con 75 años: ¿alguna objeción moral?
Es una apuesta vital... Lo inmoral sería hurtarle a un hijo parte de su linaje.
¿Cómo es eso?
Si una pareja adopta a un bebé de vientre alquilado y le oculta su linaje masculino, vulnera sus derechos.
Un consejo para educar a mis hijos.
No pretenda caer simpático. La hiedra crece bien si topa con la resistencia del muro.

Leer más: http://www.lavanguardia.com/lacontra/20121015/54352577827/la-contra-fernando-savater.html?

martes, 10 de julio de 2012

CONTRA LOS RECORTES: EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD DE TOD@S Y PARA TOD@S.

Los recortes presupuestarios que las distintas administraciones están llevando a cabo supondrán, entre otras muchas cosas, que en nuestro IES haya el próximo curso unos seis profesores menos, así como que los que estemos tengamos una remuneración sensiblemente mermada -hablamos de unos cuantos miles de euros de sueldo menos al año- y, paradójicamente, debamos dar más horas de clase y atender a más alumnado. Y eso si finalmente la Junta de Andalucía no aplica todas las exigencias que el gobierno de España ha propuesto -ampliar la "ratio", por ejemplo-, con lo que parece que éste no solo responde a los difíciles tiempos que estamos viviendo, sino también a un propósito ideológico claro de desmantelar una educación pública de calidad para fomentar la privada.

lunes, 28 de mayo de 2012

REUNIÓN PARA ORIENTAR SOBRE SELECTIVIDAD

SE CONVOCA AL ALUMNADO QUE SE VAYA A PRESENTAR POR FILOSOFÍA A LAS PRUEBAS DE SELECTIVIDAD PARA DAR UNAS ORIENTACIONES PRECISAS AL RESPECTO EL PRÓXIMO DÍA  1 DE JUNIO A LAS 11.30 HORAS EN EL AULA 24 DE NUESTRO CENTRO.

¡¡¡¡ MUY IMPORTANTE ASISTIR !!!!

Clases voluntarias de repaso de los Textos de Selectividad los miércoles a partir de las 11.15 horas en el aula 24.

miércoles, 7 de marzo de 2012

KANT: RAZÓN PURA Y RAZÓN PRÁCTICA

INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO DE KANT:



RAZÓN PURA (CONOCIMIENTO):



RAZÓN PRÁCTICA (ÉTICA):

martes, 14 de febrero de 2012

PELIGROS POTENCIALES DE INTERNET Y LAS REDES SOCIALES.

¿Crees que tienes privacidad realmente en las redes sociales?

Consejos sobre el uso de webcam.



¿Has pensado en lo que publicas sobre los demás en las redes sociales? Su privacidad también depende de ti.

.

martes, 29 de noviembre de 2011

"EDUCADOS PARA NO PENSAR" (José Luis SAMPEDRO)

¡Enhorabuena, profesor Sampedro, por el Premio Nacional de las Letras 2011! Catedrático de economía, humanista y escritor, a sus 94 años ha saltado las barreras generacionales para proclamarse en los últimos meses en estandarte del desencanto juvenil en España, tras toda una vida de compromiso y creación.



"Aclaremos que la palabra libertad tiene distintos sentidos según el usuario. Cuando el poderoso exige libertad, la quiere para no encontrar ninguna traba que le impida conseguir más beneficios. Cuando el débil pide libertad, es para reducir la explotación a la que está sometido."

                                                                                                              José Luis Sampedro

miércoles, 23 de febrero de 2011

martes, 15 de febrero de 2011

¿FAVORECE LA GLOBALIZACIÓN A LOS PAíSES SUBDESARROLLADOS?

Globalización es un concepto nuevo pero que describe un proceso antiguo: la integración de la economía mundial que comenzó lentamente hace cinco siglos, con el inicio de la época colonial europea y se ha acelerado recientemente con la explosión tecnológica y el desarrollo del capitalismo avanzado.

Hay quien afirma que la avaricia es lo que lleva a Colón a dar los primeros pasos hacia la globalización y la avaricia es lo que sigue moviendo hoy a la globalización.

¿PUEDE SIMPLIFICARSE DE TAL MANERA UN FENÓMENO COMO LA GLOBALIZACIÓN QUE AFECTA A LOS INTERCAMBIOS COMERCIALES, LOS MOVIMIENTOS DE CAPITALES, LA POLÍTICA, LA CIRCULACIÓN DE PERSONAS Y DE IDEAS, LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN, LOS CONOCIMIENTOS Y LAS TÉCNICAS, ETC.?
¿FAVORECE A TODOS LOS PAÍSES O SÓLO A ALGUNOS?

sábado, 12 de febrero de 2011

VI CONCURSO FILOSÓFICO

El I.E.S. HUERTA ALTA convoca la VI edición de su CONCURSO FILOSÓFICO, con arreglo a las siguientes bases:


1. Podrán participar todos los alumnos/as de primero y segundo de Bachillerato del Centro.
2. Se otorgarán dos premios. Los premios consistirán en un lote de libros y un diploma.
3. Todos los concursantes recibirán un diploma por su participación.
4. Las disertaciones se realizarán sobre tema libre.
5. Cada alumno/a podrá presentar hasta un máximo de dos disertaciones, aunque sólo podrá obtener un premio.
6. La corrección estilística y ortográfica será imprescindible para obtener cualquiera de los galardones.
7. Las disertaciones deberán presentarse en letra impresa y en folios escritos por ambos lados.
8. Los trabajos se presentarán en la Secretaría del Centro en un sobre bajo pseudónimo o lema, indicando “Concurso Filosófico”. Dentro de éste, y en sobre cerrado, constarán los siguientes datos personales del autor/a: nombre, curso y edad.
9. El plazo de presentación de originales finalizará el próximo día 29 de abril de 2011. Se entregarán en la Secretaría del Centro.
10. El jurado estará compuesto por el profesorado del Departamento de Filosofía. En caso de duda se podrá recurrir a algún miembro del Departamento de Lengua Española.
11. El fallo del jurado y la entrega de premios se harán públicos a final de curso, siendo el fallo inapelable.
12. Los premios podrán ser declarados desiertos a petición del Jurado.
13. La participación en este Certamen supone la plena aceptación de las bases.

jueves, 10 de febrero de 2011

DIEZ MANDAMIENTOS ECOLOGISTAS



1. AHORRA ENERGÍA EN TU CASA:
Tu derroche no aumenta tu calidad de vida. Apaga las luces que no necesites; optimiza el uso de electrodomésticos, especialmente los tres grandes: frigorífico, lavadora y lavaplatos; modera el nivel de la calefacción. Será bueno para el planeta y tu bolsillo.
2. CIERRA EL AGUA, ES UN BIEN CADA VEZ MÁS ESCASO:
Su conservación ha llegado a ser vital. La ducha, mejor que el baño. No tires innecesariamente de la cadena, utiliza la lavadora y el lavavajillas a plena carga. Evita pérdidas y goteos.
3. NO PRODUZCAS BASURA:
Disminuye tu producción de deshechos. Compra productos mínimamente envueltos, no utilices artículos de usar y tirar.
4. UTILIZA ENVASES BUENOS PARA EL  MEDIOAMBIENTE:
Opta por los productos que vengan envasados en recipientes ecológicos, rechaza los antiecológicos. Evita los aerosoles.
5. LIMITA EL USO DE LOS PLÁSTICOS:
Los plásticos son costosos de producir, no se degradan en la naturaleza y resultan muy difíciles de reciclar. Lleva tu propia bolsa a la compra, y reutilízalas siempre que sea posible. 
6. PROCURA CONSUMIR PRODUCTOS NATURALES Y LOCALES: 
Son los mejores, tanto para ti como para el medioambiente.
7. AHORRA EN PAPEL:
Para hacer una tonelada de papel es necesario talar 5,3 hectáreas de bosque. El consumo anual de España obliga a cortar unos 20.000.000 de grandes arboles. Adquiere papel reciclado, y  recicla.
8. USA EL COCHE RACIONALMENTE:

Utiliza el transporte público siempre que te sea posible. Cuando adquieras un coche nuevo, mira que consuma poco carburante.
9. CUIDA EL CAMPO:
Cuando vayas al campo deja la naturaleza tal y como la has encontrado. No hagas fuego.
10. PIENSA GLOBALMENTE Y ACTÚA LOCALMENTE:
Es importante estar al tanto de los grandes problemas del medio ambiente del planeta, pero no por ello debes bajar la guardia al defender el entorno próximo. Presiona a tu ayuntamiento para que tome medidas.