A propósito del Día del Libro (23 de abril):
Jesús Quintero, con su peculiar estilo, valora la lectura, la cultura y el nivel cultural que se impone en nuestro tiempo.
Nos dice: "Nunca como ahora la gente había presumido de no haberse leído un puto libro en su jodida vida".
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta filosofía. Mostrar todas las entradas
sábado, 21 de abril de 2018
domingo, 4 de marzo de 2018
OPINOCRACIA

La opinocracia es el
régimen en que todos se creen con derecho a tener razón, sin considerar que tal
derecho (como el que se tiene a emitir sentencias o recetar pastillas) va
ligado al conocimiento y la responsabilidad para ejercerlo. Este moderno
prurito anti-intelectualista (según el cual tener razón es como tener pelo o
bazo –no hace falta hacer nada–) le viene de perlas al poder. Cuanto más
ignorante de su ignorancia sea la gente más manipulable es. Tal vez por eso no
interesa que el sistema educativo garantice la formación ética y filosófica,
esto es, aquella que enseña a usar correctamente la razón en (entre otras
cosas) asuntos morales y políticos. Sin esa formación el debate público se
vuelve estéril (aunque entretenido), algo muy conveniente para democracias que
lo son solo de boquilla.
Una prueba del ínfimo
nivel argumentativo del debate (sea en los medios o en ese nuevo y extraño
conato de sociedad civil que son las redes) es la abundancia de
pseudoargumentos y falacias que se dan en él. Como la falacia «ad hominem». Ya saben, aquella por la
que en vez de atender a los argumentos descalificamos a la persona que los
esgrime. «¿Cómo va a tener razón fulanito, si es tal o cual?, ¿cómo vamos a
leerle si es del partido X, o escribe en el periódico. Y, o es lesbiana, o del
OPUS, o...?». Una variante rabiosamente actual de esta falacia es aquella por
la que se prejuzga el argumento en función del género de quien lo sostiene. De
toda la vida se ha cometido con las mujeres («¿qué va a decir, si es una
mujer?»), y ahora cierto feminismo se toma la revancha: «¿qué va a decir, si es
un varón y lo que realmente quiere es imponer su opinión (y, encima, con ese
engendro del patriarcado que es la razón –dice, en un remedo de razonamiento,
el feminismo más postmoderno–)?».
Otra falacia epidémica es
una versión común del «hombre de paja».
Consiste en ojear noticias, artículos o lo que sea sin profundizar ni analizar
nada, sino leyendo lo que uno quiere leer para despacharse a gusto... Hace unos
días escribí que «el feminismo, como ideología y movimiento político, podía ser
reivindicado y liderado por cualquiera con competencia para ello (fuese varón o
mujer)». Pero muchos eligieron leer que «el feminismo tenía que ser liderado
por hombres, apartando a las mujeres, incapaces como son, de dicha tarea».
Nadie dijo eso. Pero daba igual, porque el objetivo no era dialogar, sino
exhibir y corroborar (hasta el éxtasis) las propias opiniones...
Podríamos citar otras
muchas falacias frecuentes. Como aquella de «mira que te estamos diciendo todos
que no es como tú dices (y tú como si nada)», una castiza mezcla de
falacia «ad populum» («Lo dicen
todos, luego debe ser verdad») y un maternal «ad baculum» («¡Mira que te lo estoy diciendo, eh!»). O esa otra
–tremenda y más peligrosa– de «no, no tengo argumentos, pero me da igual,
porque yo lo siento así, y punto». ¿Se imaginan que su vida dependiera de un
fanático inmune a los argumentos? Pues así de aterrado e impotente me siento yo
cuando me sueltan esa falaz apelación al corazón (es decir, a las vísceras).
Aprender a razonar no es
cosa de un día. Ni basta con estudiar filosofía o retórica. Hace falta, además,
mucha práctica. Y no dejar pasar ni una. Algo nada fácil. No sé quien dijo que
en este país cuando alguien dice «yo opino» lo importante es el «yo», y no el
«opino», de manera que quien cuestiona lo que opina fulanito está
cuestionando... ¡A fulanito mismo! De ahí que fulanito se aplique
obstinadamente a defender su honor y se olvide por completo del objetivo del
diálogo: buscar, como decía Machado, la verdad juntos. Persistamos en esa búsqueda.
La razón y el bien común –la democracia misma– así lo exigen.
(Fuente:
Víctor Bermúdez, en
http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/opinion/opinocracia_1074869.html)
domingo, 18 de diciembre de 2016
SOBRE EL VALOR DE LA FILOSOFÍA
DECLARACIÓN DEL OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE MÉXICO EN
EL DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
17 de noviembre de 2016
EL DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA
17 de noviembre de 2016
La importancia de una disciplina como la filosofía adquiere dimensión extraordinaria en un mundo dominado por un sistema cuyo leitmotiv es el economicismo y el utilitarismo. En este sistema, la educación privilegia la racionalidad empresarial; el mercado, la competitividad extrema; el individualismo posesivo; la esfera en la que se realizan las negociaciones políticas y una ingeniería social basada en la ganancia y la ventaja. Ninguna capa de la topografía social ha escapado a la influencia del neoliberalismo en la época contemporánea.
El principio de la disponibilidad infinita de recursos para el mercado en beneficio de un grupo dominante en la esfera mundial y nacional, pretende que el planeta debería estar a merced de los negocios. Sus efectos están a la vista: el deterioro del medio ambiente (que solo será un asunto atendible, siempre y cuando no afecte a las industrias que la producen o a la rentabilidad); la desaparición de culturas autóctonas (que lo merecían por “su atraso”); la eliminación de la educación humanista (porque no contribuye al consumo); la cancelación de muchas oportunidades de vida para las generaciones jóvenes (porque se les declara “incapaces”) y a pesar de todo esto, se sigue sosteniendo que la ganancia es prioritaria para la obtención del éxito. Mientras tanto, la inequidad, la polarización entre riqueza y pobreza, la violencia de género, la xenofobia, el racismo, la emigración forzada y la discriminación de “las minorías” son fenómenos ominosos que se manifiestan en el planeta y para los cuales la estructura socioeconómica neoliberal carece de solución. Por el contrario, se busca exacerbarlas.
Todo esto se ha volcado en contra de las humanidades y en particular en contra de la educación filosófica. Los argumentos aducidos, explícitos o implícitos, son elementales y fácilmente rebatibles. Se dice que la filosofía no es práctica pero se entiende esta en el sentido estrecho ya que la filosofía es fundamental en la educación de los ciudadanos y en la orientación de las sociedades.
Simplemente sin Locke o John Stuart Mill no existiría el liberalismo e inclusive sin Friedrich Von Hayek el neo-liberalismo pero sin la ilustración, los héroes de la independencia latinoamericana, no habrían tenido armas teóricas para sostenerla. En todas las épocas, frente a situaciones de opresión, la filosofía ha abierto a los ciudadanos horizontes de justicia.
La filosofía ha sido animada por un espíritu crítico que se ha traducido en acciones y en formas de argumentación relacionadas con la política, la religión, la moral, la economía, la educación y la pobreza (para mencionar solo algunos rubros vitales). Estilos filosóficos sobre lo justo, lo honesto y las posibilidades del ser humano para construir han sido creados a través de la historia.
Se reconoce la evolución y la revolución del mundo provocadas por Sócrates, Nietzsche, los ilustrados franceses, Kant, Hegel, Marx, Russell, Sartre, Marcuse o Chomsky. En nuestro país, Bartolomé de las Casas, Alonso de la Veracruz, Ignacio Ramírez, Gabino Barreda, Justo Sierra, José Vasconcelos en su mejor época o Ezequiel A. Chávez han sido ejemplos, entre muchos otros, de filósofos que han incidido en el rumbo de nuestro destino histórico. La razón del ataque en contra de la filosofía radica en que no está subordinada al interés del mercado; tampoco está sujeta a las estrategias políticas de dominio, aunque en algún momento hubieran sido utilizadas eliminando su carácter liberador pero también se opone a todo dogmatismo. En el espíritu de su independencia, sin dejar de reflexionar sobre cuestiones técnicas y abstractas, también ha sabido proyectar soluciones a los conflictos de la convivencia humana. Es por ello que es combatido ya que es un tipo de pensamiento absolutamente necesario en los tiempos de crisis por los que atravesamos.
Permítanos insistir: en México y en el mundo la filosofía está siendo acosada por el sistema dominante en razón de su quehacer crítico. Se intenta suprimirla en las escuelas, en la formación ciudadana, en los medios de comunicación. Pero la filosofía persiste y persistirá porque es factor de esperanza. En su desenvolvimiento están en germen respuestas a dificultades que tienen al mundo pendiendo de un hilo. Tenemos que defenderla, difundirla sin generar confusiones sobre su auténtico significado; investigarla teniendo presente los problemas que afectan al conjunto de la sociedad y aplicando sus aportaciones para bien de la justicia, el diálogo y el logro de una sociedad mejor.
Simplemente sin Locke o John Stuart Mill no existiría el liberalismo e inclusive sin Friedrich Von Hayek el neo-liberalismo pero sin la ilustración, los héroes de la independencia latinoamericana, no habrían tenido armas teóricas para sostenerla. En todas las épocas, frente a situaciones de opresión, la filosofía ha abierto a los ciudadanos horizontes de justicia.
La filosofía ha sido animada por un espíritu crítico que se ha traducido en acciones y en formas de argumentación relacionadas con la política, la religión, la moral, la economía, la educación y la pobreza (para mencionar solo algunos rubros vitales). Estilos filosóficos sobre lo justo, lo honesto y las posibilidades del ser humano para construir han sido creados a través de la historia.
Se reconoce la evolución y la revolución del mundo provocadas por Sócrates, Nietzsche, los ilustrados franceses, Kant, Hegel, Marx, Russell, Sartre, Marcuse o Chomsky. En nuestro país, Bartolomé de las Casas, Alonso de la Veracruz, Ignacio Ramírez, Gabino Barreda, Justo Sierra, José Vasconcelos en su mejor época o Ezequiel A. Chávez han sido ejemplos, entre muchos otros, de filósofos que han incidido en el rumbo de nuestro destino histórico. La razón del ataque en contra de la filosofía radica en que no está subordinada al interés del mercado; tampoco está sujeta a las estrategias políticas de dominio, aunque en algún momento hubieran sido utilizadas eliminando su carácter liberador pero también se opone a todo dogmatismo. En el espíritu de su independencia, sin dejar de reflexionar sobre cuestiones técnicas y abstractas, también ha sabido proyectar soluciones a los conflictos de la convivencia humana. Es por ello que es combatido ya que es un tipo de pensamiento absolutamente necesario en los tiempos de crisis por los que atravesamos.
Permítanos insistir: en México y en el mundo la filosofía está siendo acosada por el sistema dominante en razón de su quehacer crítico. Se intenta suprimirla en las escuelas, en la formación ciudadana, en los medios de comunicación. Pero la filosofía persiste y persistirá porque es factor de esperanza. En su desenvolvimiento están en germen respuestas a dificultades que tienen al mundo pendiendo de un hilo. Tenemos que defenderla, difundirla sin generar confusiones sobre su auténtico significado; investigarla teniendo presente los problemas que afectan al conjunto de la sociedad y aplicando sus aportaciones para bien de la justicia, el diálogo y el logro de una sociedad mejor.
(Fuente: OBSERVATORIO FILOSÓFICO DE MÉXICO)
miércoles, 30 de noviembre de 2016
SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA SOCIAL. SOBRE LA POSVERDAD (José Antonio Marina)
Las sociedades tienen sus propias patologías. El fanatismo
y la violencia, por ejemplo. Hace años, describí una enfermedad social
apenas atendida. La denominé síndrome de inmunodeficiencia social. La inmunodeficiencia está bien estudiada en individuos: un
organismo pierde su capacidad para defenderse contra un agente patógeno. Su
sistema inmunitario deja de funcionar. Una sociedad puede también perder esa
capacidad y volverse incapaz de aislar, combatir, neutralizar o expulsar los
elementos dañinos. Sospecho que España padece esta enfermedad. Es la razón por
la que no somos capaces de combatir la corrupción.
Hoy quiero tratar otra manifestación de esa enfermedad que ha
adquirido una virulencia especial en muchos países: la tolerancia a la
mentira. Oxford Dictionaries ha elegido el término 'post-truth', posverdad, como palabra del año. Aunque existe desde hace
dos décadas, ha saltado a la fama en los últimos meses. En lo que a mí
respecta, por sendos artículos en 'Harvard Gazette' (julio de 2016), 'The
New York Times' (agosto) y 'The Economist' (septiembre). Luego vinieron muchos
más. La posverdad se define como "situación en que las emociones
y creencias personales influyen más en la formación de la opinión pública que
los hechos objetivos”. Mala definición si pretende definir un fenómeno
nuevo, porque ese ha sido un sempiterno mecanismo de manipulación política o
publicitaria. Lo nuevo es que una falsedad continúa siendo aceptada a sabiendas
de que es una falsedad, y se toman decisiones basándose en ella, porque no se
considera importante que lo sea. Sucedió en el Brexit y ha vuelto a suceder con
Trump. Según 'PolitiFact', alrededor del 70% de las afirmaciones sobre hechos
de Donald Trump eran falsas. Da igual. Christopher
Robichaud, de la Harvard Kennedy School, sostiene que es cierto que Trump
miente, pero que en la era de la política posverdad tal cosa no parece
criticable. "Sería como criticar a un actor por decir cosas falsas”.
Se trata, pues, de una devaluación de la verdad y,
paralelamente, de una devaluación de la falsedad y de la mentira.
Como todos los fenómenos sociales, este tiene una larga historia, que contaré
telegráficamente. El siglo XX mostró que todos los regímenes dictatoriales
y todos los fanatismos defienden verdades absolutas. Se pensó que el antídoto era
el pensamiento débil y un educado relativismo, menos belicoso
que la pretensión de verdad. Todas las opiniones se volvieron igualmente
respetables. Frente al monoteísmo de la verdad, el politeísmo de las opiniones.
En los medios de comunicación se hizo cada vez más difícil distinguir entre
'hechos' y 'opinión sobre los hechos'. Incluso se piensa que los hechos no
existen, solo existen las interpretaciones de los mismos. La palabra
'post-factual' es sinónima de 'post-truth'. Los expertos dicen, con un cinismo
realista, que si uno tiene el suficiente dinero puede contratar a una agencia
que le busque hechos que apoyen su idea, sea cual sea. Y, por supuesto, también
puede contratar un filtro que solo le proporcione las noticias que corroboren
sus prejuicios.
La posverdad ha sido facilitada por las nuevas técnicas de
comunicación. Las patologías sociales se expanden como un virus. Me parece
sintomático el uso que se hace de la palabra 'viralidad' en las
redes. Por eso ha surgido la polémica, incluso dentro de Facebook. Según 'The
New York Times', altos responsables de la compañía han discutido sobre la
posible responsabilidad de Facebook en el triunfo de Trump, y la necesidad de trabajar
para combatir la desinformación. Pero Zuckerberg ha recordado que esta
red social no es una agencia de noticias ni un medio de información social, y
que no pueden convertirse en guardianes de la verdad. Es una mera red social.
Sin embargo, según el informe Pew, el 62% de los americanos recibe noticias a través
de estas plataformas. Neerzan Zimmerman, que trabajó en 'Gawker' como
especialista en “tráfico rápido de historias virales” (el nombre de su
profesión ya es significativo), afirma: “Hoy día no es importante que la
historia sea real. Lo único importante es que la gente haga clic sobre ella.
Los hechos están superados. Es una reliquia de la edad de la prensa escrita,
cuando los lectores no podían elegir. Ahora, si una persona no comparte una
noticia, no hay noticia”.
La tolerancia al engaño es una de las manifestaciones del
síndrome de inmunodeficiencia social del que les estoy hablando. Se están
intentando vacunas, como el 'fact checking', que comprueba los datos ofrecidos
por los políticos. Han aparecido el FactCheck.org, PoliticFacts, The Fact
Checker, en EEUU, Channel4Fact Check, Fact Check Central y FullFact en el reino
Unido, 'El objetivo' de Ana Pastor en España, 'Les Decodeurs' en
Francia, e iniciativas más limitadas, como el blog 'BILDblog' en Alemania, que
verificaba los artículos del diario 'Bild'. Los grandes periódicos
ya realizaban esta función con otro nombre. Por ejemplo, 'Der Spiegel'
mantenía un equipo de 70 personas dedicado a verificar hechos, lo que
supone un elevado coste económico. El 'Reporter’s Lab' de la Universidad de
Duke recoge información sobre estas iniciativas. A pesar de su auge, por
el momento, la vacuna no funciona porque el influjo de la posverdad es
demasiado fuerte. Donald Trump ha calificado al 'fact-check' de “out-of-touch”
y “elitist media-type thing” , es decir, algo desconectado de la realidad y
elitista, y Michael Gove, uno de los políticos que más apoyaron el Brexit,
afirmó que los expertos son un peligro, lo que suponía desacreditar el
conocimiento.
La única solución que se me ocurre es defender una filosofía
que crea en la verdad, lo que en este momento no es tan fácil de encontrar. Sin
embargo, es posible. El síndrome de inmunodeficiencia social es una prueba más
de que necesitamos reivindicar la filosofía —que trata del método para separar
la verdad de la falsedad— como servicio público.
Postdata. Cuando el artículo ya está escrito, leo un reciente discurso de Michael
Higgins, presidente de Irlanda, diciendo que el mejor antídoto contra la
posverdad es introducir la filosofía en las escuelas. ¡Bienvenido al club!
(Origen del texto: JOSÉ ANTONIO MARINA, Elconfidencial.com,
22/11/2016)
Etiquetas:
artículos de prensa,
filosofía
lunes, 14 de septiembre de 2015
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2015-16. INFORMACIÓN GENERAL.
TEMARIO:
Tema O. Introducción: ¿Por qué historia? ¿Por qué filosofía? ¿Por qué historia de la filosofía?
Tema 1. Presocráticos.
Tema 2. Sofistas y Sócrates.
Tema 3. Platón.
Tema 4. Aristóteles.
Tema 5. Edad Media: Santo Tomás de Aquino.
Tema 6. Renacimiento: humanismo y origen de la ciencia moderna.
Tema 7. Racionalismo: Descartes.
Tema 8. Empirismo: Hume.
Tema 9. Ilustración.
Tema 10. Kant.
Tema 11. Marx.
Tema 12. Nietzsche.
Tema 13. Ortega y Gasset.
Tema 14. John Rawls.
LECTURAS:
Se recomienda especialmente: J. GAARDER, El mundo de Sofía (varias ediciones). También son interesantes de F. SAVATER, La aventura de pensar, Ed. Ariel, así como las obras clásicas de donde están extraídos los textos de selectividad. Los trabajos a realizar se determinarán según cada caso. Cuando las circunstancias así lo aconsejen se podrán realizar trabajos de lecturas de otras obras del interés del alumnado.
De los volúmenes existentes comentando los textos de selectividad, me parece más apropiado el siguiente: Pau. Textos de Filosofía. Universidades de Andalucía, ed. Laberinto, 2012.
EVALUACIÓN:
Se realizará un examen por cada bloque temático, excepto el primero, que debido a su gran extensión, se podrá dividir en dos exámenes para facilitar el aprendizaje al alumnado. Al examen final deberán presentarse todos/as los/as alumnos/as, debiendo realizar un examen siguiendo totalmente el modelo de selectividad quienes hayan aprobado los distintos bloques temáticos y quienes no los hayan superado a lo largo del curso se presentarán SÓLO a los bloques temáticos aún pendientes. Es condición “sine qua non” para aprobar la asignatura o las evaluaciones haber aprobado todos los bloques temáticos. Quien deba presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre lo hará SÓLO de los bloques aún pendientes.
MODELO DE EXAMEN:
Las pruebas que se realicen tienen como objetivo poner de manifiesto el grado de conocimiento alcanzado por el alumnado en los contenidos de la asignatura y preparar a éste para que pase satisfactoriamente la selectividad, por lo que los exámenes se harán con el objetivo de habituaros para el modelo que os encontraréis en la selectividad, por eso los exámenes seguirán ese modelo, al que se irán adaptando progresivamente cada vez más a lo largo del curso. Las preguntas de selectividad son las siguientes:
Tema O. Introducción: ¿Por qué historia? ¿Por qué filosofía? ¿Por qué historia de la filosofía?
Tema 1. Presocráticos.
Tema 2. Sofistas y Sócrates.
Tema 3. Platón.
Tema 4. Aristóteles.
Tema 5. Edad Media: Santo Tomás de Aquino.
Tema 6. Renacimiento: humanismo y origen de la ciencia moderna.
Tema 7. Racionalismo: Descartes.
Tema 8. Empirismo: Hume.
Tema 9. Ilustración.
Tema 10. Kant.
Tema 11. Marx.
Tema 12. Nietzsche.
Tema 13. Ortega y Gasset.
Tema 14. John Rawls.
LECTURAS:
Se recomienda especialmente: J. GAARDER, El mundo de Sofía (varias ediciones). También son interesantes de F. SAVATER, La aventura de pensar, Ed. Ariel, así como las obras clásicas de donde están extraídos los textos de selectividad. Los trabajos a realizar se determinarán según cada caso. Cuando las circunstancias así lo aconsejen se podrán realizar trabajos de lecturas de otras obras del interés del alumnado.
De los volúmenes existentes comentando los textos de selectividad, me parece más apropiado el siguiente: Pau. Textos de Filosofía. Universidades de Andalucía, ed. Laberinto, 2012.
EVALUACIÓN:
Se realizará un examen por cada bloque temático, excepto el primero, que debido a su gran extensión, se podrá dividir en dos exámenes para facilitar el aprendizaje al alumnado. Al examen final deberán presentarse todos/as los/as alumnos/as, debiendo realizar un examen siguiendo totalmente el modelo de selectividad quienes hayan aprobado los distintos bloques temáticos y quienes no los hayan superado a lo largo del curso se presentarán SÓLO a los bloques temáticos aún pendientes. Es condición “sine qua non” para aprobar la asignatura o las evaluaciones haber aprobado todos los bloques temáticos. Quien deba presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre lo hará SÓLO de los bloques aún pendientes.
MODELO DE EXAMEN:
Las pruebas que se realicen tienen como objetivo poner de manifiesto el grado de conocimiento alcanzado por el alumnado en los contenidos de la asignatura y preparar a éste para que pase satisfactoriamente la selectividad, por lo que los exámenes se harán con el objetivo de habituaros para el modelo que os encontraréis en la selectividad, por eso los exámenes seguirán ese modelo, al que se irán adaptando progresivamente cada vez más a lo largo del curso. Las preguntas de selectividad son las siguientes:
1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto.
2. Comentario del texto elegido:
a) Explicación de las dos expresiones subrayadas.
b) Identificación y explicación del contenido del texto.
c) Justificación desde la posición filosófica del autor.
3. Relación del tema o autor del texto con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad.
CRITERIOS DE CORRECCIÓN:
- en los exámenes:
- Objetividad de la información
- Completitud de los conocimientos
- Claridad de ideas
- Rigor conceptual
- Capacidad de relacionar contenidos
- Capacidad de valorar la actualidad de pensamientos pasados
- Carácter argumentativo
- Sentido crítico de la exposición
- Apoyo documental o bibliográfico
- Expresión rigurosa y correcta
- Puntualidad
- en trabajos de investigación-lectura y comentarios de texto:
- Claridad de la exposición o comentario
- Definición rigurosa del tema investigado o comentado
- Suficiencia de los aspectos investigados o comentados
- Apoyo documental o bibliográfico
- Expresión rigurosa y correcta
- Puntualidad
- Soluciones creativas apuntadas.
- Los trabajos escritos que se entreguen en folios deberán estarlo por ambos lados (se recomienda que se entreguen, dependiendo de la naturaleza del trabajo, mediante e-mail, pen drive, dvd…).
- La corrección ortográfica es fundamental. Cualquier prueba que presente tres o más faltas de ortografía será evaluada con un punto menos.
- Las faltas de asistencia injustificadas reiteradas o cualquier otra manifestación de desinterés por el aprendizaje de la asignatura se penalizará en la calificación global de la asignatura. En casos extremos se podrá perder el derecho a asistencia a clase, teniendo únicamente derecho a un examen global final, tal y como recoge el ROF desde el presente curso académico.
- Carácter argumentativo
- Sentido crítico de la exposición
- Apoyo documental o bibliográfico
- Expresión rigurosa y correcta
- Puntualidad
- en trabajos de investigación-lectura y comentarios de texto:
- Claridad de la exposición o comentario
- Definición rigurosa del tema investigado o comentado
- Suficiencia de los aspectos investigados o comentados
- Apoyo documental o bibliográfico
- Expresión rigurosa y correcta
- Puntualidad
- Soluciones creativas apuntadas.
- Los trabajos escritos que se entreguen en folios deberán estarlo por ambos lados (se recomienda que se entreguen, dependiendo de la naturaleza del trabajo, mediante e-mail, pen drive, dvd…).
- La corrección ortográfica es fundamental. Cualquier prueba que presente tres o más faltas de ortografía será evaluada con un punto menos.
- Las faltas de asistencia injustificadas reiteradas o cualquier otra manifestación de desinterés por el aprendizaje de la asignatura se penalizará en la calificación global de la asignatura. En casos extremos se podrá perder el derecho a asistencia a clase, teniendo únicamente derecho a un examen global final, tal y como recoge el ROF desde el presente curso académico.
Etiquetas:
filosofía,
Historia filosofía
jueves, 26 de junio de 2014
ELOGIO DEL ESTUDIO Y DE LA FILOSOFÍA
Ayer, 25 de junio de 2014, a las 21.45 horas en el acto de Graduación del alumnado de cuarto de ESO y segundo de Bachillerato la alumna Silvia Barba de 2º Bachillerato C nos deleitó con este interesante discurso por iniciativa propia:
ELOGIO DEL ESTUDIO Y LA FILOSOFÍA
Estimados y
estimadas profesores y profesoras, padres y madres, compañeros y compañeras, buenas
tardes a todos. Mi nombre es Silvia Barba y me gustaría dedicar este discurso a
todos aquellos que os graduáis hoy en cuarto de la ESO, a todos aquellos que
pensáis que ya habéis finalizado vuestros estudios y, en especial, a todos los
de ahí arriba que nos ponen más trabas que facilidades para que continuemos
estudiando y aprendiendo.
Sé que muchos de los
que hoy os graduáis en la ESO no tenéis muy claro aún qué vais a hacer; a los
que habéis decidido estudiar bachillerato os felicito, -al igual que a mis
compañeros, que hoy también celebramos nuestra graduación-; a los que habéis
optado por otros estudios, os deseo lo mejor; a los que habéis decidido
abandonar los estudios y a los que aún no tenéis muy claro que hacer con vuestro
futuro os pido que toméis en consideración este discurso.
Para todos aquellos
que tenéis en mente dejar de estudiar, mi mensaje es claro: ¡seguid estudiando!
Estudiar ni es
sencillo, ni es difícil, es un proceso complejo que requiere tiempo, atención y
voluntad, a través del cual todos y cada uno de nosotros nos formamos como
personas. Si dejamos de estudiar perdemos capacidades tan maravillosas como la del
sentido crítico o la de comprender la complejidad del mundo o la vida.
El ser humano no es más que lo que la
educación hace de él, es decir, nosotros, nuestra mente, nos hacemos mientras
nos formamos, no sólo y únicamente por el contenido de los conocimientos, sino
por el esfuerzo, por la madurez que se adquiere superando metas y retos
impuestos por uno mismo y por el sistema educativo, por reforzar y entrenar
nuestra mente haciéndola día a día más hábil.
Todas las
asignaturas son importantes para el aprendizaje, pero hoy quería hablaros en
especial de una asignatura, una asignatura infravalorada, cuyo poder es tan
grande que los que dicen querer lo mejor para el pueblo quieren arrebatárnosla:
la Filosofía.
Nuestro actual
gobierno y su maravillosa propuesta educativa, la famosa LOMCE, pretende
eliminar los estudios de matiz filosófico en la ESO y convertir en optativa la
Historia de la Filosofía, sin embargo, creo que es una realidad la necesidad de
Filosofía en nuestra sociedad. La Filosofía es la herramienta que nos permite
alcanzar la libertad de pensamiento, estimular nuestra capacidad crítica y
tener verdaderos valores, valores de los que carece nuestra sociedad.
Esta asignatura me
fascinó desde el principio, comienzas creyendo que estás estudiando el
pensamiento de otros cuando realmente estás contruyendo paso a paso el tuyo
propio. Es una de las pocas asignaturas que realmente te abre la mente, te
ayuda a pensar y te enseña a ser crítico con la realidad.
No hace falta entrar en un Bachillerato para
acceder a la Filosofía, podemos encontrar miles de libros en las librerías, en
internet, donde sea. Pero si no la hemos estudiado, difícilmente nos
interesaremos por ella. La Filosofía es muy necesaria en estos tiempos porque
nos “desborreguiza”, dejamos de ser simples borregos que asienten ante todo lo
que nuestro gobierno nos ordena, comenzamos a pensar qué está bien y qué no;
pero aún llega más allá, nos ayuda a encontrar soluciones.
Pero los de ahí
arriba no han tardado en darse cuenta del arma tan grande que poseíamos, no han
tardado en darse cuenta de que a lo único a lo que no pueden enfrentarse es
aquello de lo que carecen: reflexión y conocimiento. Y no, no han tardado en proponer
quitar esa "endemoniada" asignatura. ¿Pensar? ¿Para qué queremos que
nuestro pueblo piense? Mejor que rece, por ejemplo. Y así es, se centran más en
la Religión que en la Filosofía.
Hoy en día hemos
perdido la concepción del saber como valor absoluto, lo percibimos como una
mera herramienta para un uso práctico. Buscamos el fin de cada cosa que
aprendemos sin pensar que el verdadero fin es aprenderla.
Esta realidad podemos contemplarla en las
aulas en las que escuchamos una y otra vez frases como: “¿Y esto para qué
sirve?” “Yo soy de letras/ciencias porqué tengo que estudiar esto?” Pero esta
idea no es culpa de los alumnos que así perciben la educación, porque como dijo
Víctor Hugo “No hay malas hierbas ni
hombres malos, sólo malos cultivadores”. Y he aquí el problema, quieren que
sigamos concibiendo así la educación, esa es la verdadera finalidad de esta
reforma educativa, el objetivo último de la LOMCE no es más que cultivar ese
pensamiento. Y para ello es fundamental el recorte de la Filosofía, la
asignatura que nos hace libres, la asignatura que nos hace ver cuán errónea es
esa manera de pensar.
El concepto de
cultura que quiere imponer la ley Wert es economicista y mercantilista; se
pretende preparar solo para el mercado de trabajo y como bien dijo Esperanza
Rodríguez: “la Filosofía sirve para
vivir. Formamos a personas, no formamos a futuros empleados. La Filosofía
genera instrumentos que ayudan a pensar”.
Cualquier persona que
haya estudiado un mínimo de Filosofía o se haya interesado por el tema puede
observar la falta de valores éticos y morales que existe en la política de hoy
en día, una política oligárquica disfrazada de democracia, en la que los
políticos se convierten en aduladores del pueblo persiguiendo beneficios
propios excusándolos en beneficios para el pueblo. En este caso concreto la
implantación de un sistema educativo, cabe mencionar en contra de todos los
colectivos implicados, con el objetivo de recortar la libertad de pensamiento
de generaciones futuras, con lo que su capacidad crítica se verá reducida, fomentando
el pensamiento único, disfrazado de grandes beneficios para la sociedad ya que
los alumnos saldrían mejor preparados para el mundo laboral, lo cual
beneficiaría a la economía española.
Por eso, para todos
aquellos que pensáis que acabasteis hace tiempo vuestros estudios y aquellos
que tenéis en mente dejar de hacerlo, mi mensaje es claro: ¡seguid estudiando y
aprendiendo!
Y en este punto
también es digna de citar una frase extraída del libro que nuestro profesor de
Filosofía nos recomendó leer, El Mundo de
Sofía – (“si no sabemos en todo momento
a donde vamos, puede resultar útil saber de dónde venimos”)-
Espero realmente que
tengáis en cuenta estas palabras y aunque las dejéis en el olvido, espero que
no olvidéis el mensaje: seguid estudiando, aprendiendo y adquiriendo capacidad
crítica. Como bien dijo Kant: “Sapere
aude!!!.” (¡Atrévete a saber! ¡Atrévete a pensar!).
Quiero terminar agradeciendo a nuestro profesor, Juan Ramón, todo cuanto nos ha aportado.
Muchísimas gracias
por vuestra atención y buenas tardes.
domingo, 12 de enero de 2014
lunes, 18 de noviembre de 2013
LA ASIGNATURA MÁS IMPORTANTE: LA FILOSOFÍA
"LA ASIGNATURA MÁS IMPORTANTE". Brillante artículo de JUAN MAYORGA, Premio Nacional de Literatura Dramática 2013, publicado en "EL PAÍS semanal" el pasado 27 de Octubre.
"No se me ocurre que pudiera ofrecerse en nuestros colegios e institutos una asignatura más útil que aquella que ayudase a los chavales a pensar cómo usamos las palabras y cómo somos usados por ellas. Una asignatura que les diese a conocer la historia de unas cuantas palabras importantes –Verdad, Razón, Ciencia, Belleza, Justicia, Bien, Mal, Dios, Libertad, Progreso, Democracia, Nación, Historia…– y los diversos intereses a que han servido a lo largo de los tiempos. Una asignatura, sí, donde meditar sobre la relación entre la palabra Tiempo y todas las demás palabras. Una asignatura en que examinar cómo esas palabras se abrazan o se enfrentan, cómo esconden o se esconden, cómo devoran otras o son engullidas por otras. Una asignatura donde preguntarse qué tienen que ver el lenguaje, el dinero y la guerra. Una asignatura en que indagar quiénes y por qué eligen las palabras con las que pensamos, las palabras en las que vivimos. Esa asignatura tendría entre sus primeros asuntos el significado del verbo ‘educar’. Se ofrecería en cada curso y en las mejores horas de cada curso, porque ninguna exigiría tanto de profesores y alumnos. Y al acabar el bachillerato, todos tendríamos que seguir estudiándola, porque nunca se nos aprobaría. A una asignatura así, la más urgente, podríamos dar el nombre de aquella otra que el Ministerio de Educación ha decido arrojar al trastero de cachivaches inútiles. Podríamos llamarla Filosofía".
Etiquetas:
artículos de prensa,
filosofía,
Historia filosofía
miércoles, 13 de marzo de 2013
¿QUIÉN TEME A LA FILOSOFÍA?
Ciudadano, llega a tu sistema educativo un revolucionario producto que eliminará cualquier germen de conocimiento económicamente estéril: LOMCE®, una divertidísima reforma educativa que te ahorrará la siempre engorrosa tarea de pensar. Diseñada por los mismos benefactores de la civilización que dieron vida a otros artefactos filantrópicos como “¡Genere seis toneladas de basura con tan sólo apretar un botón!”, “¡Coma todo lo que pueda por sólo un euro!” o “¡Mutílese, compre, calle y vote!” ¿Cansado del absurdo laicismo de las sociedades democráticas? ¿Harto de promover la tolerancia? ¿Aburrido de fomentar entre la juventud habilidades de pensamiento crítico que lastrarán su rápida inserción en un mercado laboral cada vez más competitivo? No lo pienses más ¡LOMCE® tiene la solución! Este revolucionario producto elimina las tediosas clases de Educación Ético-cívica de 4º de la ESO que hacían perder el tiempo a nuestros jóvenes comprendiendo los obsoletos valores democráticos sobre los que se apoyaba nuestra sociedad. ¿Te agota el imperativo categórico? ¿Temes que tus hijos inviertan en ideas y no en Bolsa? ¡LOMCE® tiene la solución! Con su refrescante sustitución de la Historia de la Filosofía por clases de Economía de Empresa en Bachillerato la moralidad no volverá a ser un problema para los jóvenes ni su futuro una preocupación.
¡No te dejes engañar por los partidarios de la educación! Ellos dirán que educar en ideas es formar individuos libres. Y tendrán razón. Ellos dirán que la calidad de una democracia depende de la calidad de los argumentos de sus ciudadanos. Y tendrán razón. Ellos dirán que el pasado no se puede desahuciar. Y tendrán razón. Ellos dirán que no vale más quien compite a cualquier precio. Y tendrán razón. Ellos dirán que la prosperidad económica no puede ser la excusa para convertir las escuelas en vertederos. Y tendrán razón. Ellos dirán que el futuro no se puede hipotecar.Y tendrán razón. Ellos dirán que con el sistema educativo no se puede mercadear. Y volverán a tener razón.
Pero ¿qué es todo eso comparado con la felicidad del consumidor satisfecho, con la eficiencia del productor a destajo, con el éxito del especulador sin escrúpulos, con la tranquilidad del votante gregario, con la autocomplacencia de quien no sabe nada, no recuerda nada y no piensa en nada?
No lo dudes más: compra LOMCE®. Si dudas, pierdes.
martes, 1 de enero de 2013
EL RECORTE MÁS BRUTAL DE LA DEMOCRACIA A LA FILOSOFÍA
La opción de la filosofía.
(Artículo del profesor Juan Ramón Tirado Rozúa publicado en el "Diario SUR" de Málaga el 31/12/2012, en la página 31)
Aunque los focos mediáticos centran su
atención en el catalán y el mayor protagonismo del adoctrinamiento religioso en
las aulas, haciéndonos creer que se reducen a esto las novedades de la nueva
ley educativa de “mejora de la calidad”, LOMCE, lo cierto es que el borrador
contiene novedades de gran calado, que no deberían silenciarse: tres reválidas;
se favorece más a la educación concertada; se dotará con más recursos a los centros
con mejores resultados desconsiderando las carencias que pueda tener el
alumnado de determinadas zonas menos favorecidas; la dirección de los centros,
dotada de mayor poder, no se elegirá por los Consejos Escolares sino por la
Administración; la gratuidad de la Educación Infantil y del Bachillerato puede
peligrar; la casi desaparición de las asignaturas de perfil filosófico en la
formación del alumnado, etc.
Centrándonos ahora en esta última cuestión,
conviene destacar que el segundo borrador de la LOMCE, a diferencia del primero,
-lo que pone de manifiesto un alto grado de improvisación en un tema tan serio
como es la educación-, reduce notablemente la presencia de las asignaturas de
perfil filosófico (de las cuatro asignaturas obligatorias actualmente en
diferentes cursos académicos de la ESO y el Bachillerato únicamente queda como
asignatura troncal la Filosofía en primero de Bachillerato). La Historia de la
Filosofía, actualmente asignatura común o troncal en segundo de Bachillerato, queda
relegada a una optativa de un largo listado que podrá ofertarse según decidan
las comunidades autónomas y, en un segundo filtro, los propios centros
educativos.
Quienes nos interesamos por una educación
integral, ya sea como padres, alumnos o profesores, asistimos con perplejidad a
lo que de un modo falaz se nos ha presentado como “mejora de la calidad de la educación”, como se autoproclama con
tanto bombo esta ley. Un ejemplo notorio lo tenemos en la nula atención a la
Historia de la Filosofía.
El Sr.
Ministro Wert, parece haber olvidado que nuestra tradición cultural admite
desde hace siglos que la Filosofía –donde tiene un gran protagonismo su
historia-, es probablemente la materia que de forma más natural se acomoda a la
voluntad de promover y desarrollar integralmente la personalidad humana. Incluso
parece haber olvidado que el espíritu libre, autónomo, racionalizador, crítico
y creativo consagrado también por los principios teóricos de la LOMCE, queda
mutilado en la práctica al no asignar dotación horaria troncal a la disciplina
que mejor promueve tal espíritu. También parece no prestar atención a la
Comisión Nacional de Humanidades que, en su momento, recomendó que se potencie
la presencia de la filosofía en el Bachillerato. Desatiende, igualmente, las recomendaciones
de la UNESCO en su informe, “La
filosofía, una escuela de libertad”, donde atribuye a la filosofía un papel
educativo fundamental, que debe formar parte del currículum básico de todo el
alumnado. También parece ignorar nuestro ministro, tan preocupado por los
pobres resultados en pruebas internacionales, como el informe PISA, que los
países que mejores resultados obtienen en este tipo de pruebas (Finlandia,
Canadá, Nueva Zelanda y Japón), coinciden con los que mayor importancia dan a
la formación filosófica.
Podemos concluir, por tanto, que la LOMCE,
por paradójico que pueda parecer con esa denominación tan autocomplaciente y
tergiversadora, disminuye la calidad del sistema educativo español. Justo en un
momento como este, que estamos tan necesitados de ideas, de buenas ideas… el
Sr. Wert quiere recortar el pensamiento. Y recortar el pensamiento significa
recortar la capacidad de comprensión, razonamiento, comunicación, creatividad,
libertad, juicio crítico, formación integral, maduración personal, etc.
Juan
Ramón Tirado Rozúa.
Etiquetas:
artículos de prensa,
filosofía,
Historia filosofía,
ley educativa
jueves, 15 de noviembre de 2012
DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA 2012
«Al celebrar el Día Mundial de la Filosofía, la UNESCO se propone reafirmar que la filosofía tiene el poder de cambiar el mundo, pues está dotada de esa capacidad de transformarnos, dando mayor peso a nuestras indignaciones ante la injusticia, más lucidez para formular las preguntas que incomodan, más convicción para defender la dignidad humana.»
Irina Bokova, Directora General de la UNESCO con ocasión del Día Mundial de la Filosofía
15 de noviembre de 2012
15 de noviembre de 2012
Etiquetas:
actitud vital,
filosofía,
Historia filosofía
martes, 29 de noviembre de 2011
"EDUCADOS PARA NO PENSAR" (José Luis SAMPEDRO)
¡Enhorabuena, profesor Sampedro, por el Premio Nacional de las Letras 2011! Catedrático de economía, humanista y escritor, a sus 94 años ha saltado las barreras generacionales para proclamarse en los últimos meses en estandarte del desencanto juvenil en España, tras toda una vida de compromiso y creación.
"Aclaremos que la palabra libertad tiene distintos sentidos según el usuario. Cuando el poderoso exige libertad, la quiere para no encontrar ninguna traba que le impida conseguir más beneficios. Cuando el débil pide libertad, es para reducir la explotación a la que está sometido."
José Luis Sampedro
Etiquetas:
agentes socializción,
ciudadanía,
educación,
filosofía,
José Luis Sampedro,
libertad,
videos filosóficos
martes, 8 de marzo de 2011
sábado, 5 de marzo de 2011
martes, 30 de noviembre de 2010
PENSAMIENTO MEDIEVAL: SANTO TOMÁS DE AQUINO
Tema 5
View more documents from profefilosofia.
Etiquetas:
filosofía,
Historia filosofía,
Pensamiento Medieval,
Santo Tomás
lunes, 4 de octubre de 2010
sábado, 13 de junio de 2009
ANTOLOGÍA DEL DISPARATE


AQUÍ PONGO UNA MUESTRA DE LAS MAYORES MANIFESTACIONES DE DEDICACIÓN AL ESTUDIO QUE HE PODIDO LEER EN VUESTRO ÚLTIMO EXAMEN:
100. Sociedad civil.
Son todas las personas de una sociedad quitando a los “perros del estado”.
101. Sociedad civil.
Consiste en una sociedad civilizada.
102. Socialdemocracia.
Que la sociedad es la que da lugar a la democracia.
103. Socialdemocracia.
Se refiere a que cree en la posición social, estado de poderes…
104. “El hombre es un lobo para el hombre”
Es un tipo de Estado democrático que propone Hobbes siguiendo el anarquismo.
105. Listas electorales cerradas y bloqueadas.
Es en la que aparecen los representantes para poner las puntuaciones, es decir, del que preferimos al que menos nos gusta.
106. Estado de derecho.
Consiste en que cada individuo consta de una serie de derechos y una serie de deberes que constituye la sociedad.
107. Estado.
Es el propietario del poder político.
Son todas las personas de una sociedad quitando a los “perros del estado”.
101. Sociedad civil.
Consiste en una sociedad civilizada.
102. Socialdemocracia.
Que la sociedad es la que da lugar a la democracia.
103. Socialdemocracia.
Se refiere a que cree en la posición social, estado de poderes…
104. “El hombre es un lobo para el hombre”
Es un tipo de Estado democrático que propone Hobbes siguiendo el anarquismo.
105. Listas electorales cerradas y bloqueadas.
Es en la que aparecen los representantes para poner las puntuaciones, es decir, del que preferimos al que menos nos gusta.
106. Estado de derecho.
Consiste en que cada individuo consta de una serie de derechos y una serie de deberes que constituye la sociedad.
107. Estado.
Es el propietario del poder político.
108. Teoría de la Justicia de John Rawls.
Esto entra dentro de la democracia después de Aristóteles.
109. Anarquismo.
Es una forma de gobierno en la que se prohíben muchas cosas.
110. División de poderes.
La implantó Rousseau.
111. Teoría de la justicia de John Rawls.
Es una teoría necontestista que se hace desde un manto de ceguedad.
112. Sufragio universal.
Actualmente el derecho al voto es censitario.
113. Listas electorales cerradas y bloqueadas.
Sólo se puede elegir las listas que pone el gobierno y sólo se puede votar entre los que están al principio de las listas.
114. Teoría de la justicia de John Rawls.
Según Rawls hay que juzgar a las personas con “un velo de incógnito”.
115. Listas electorales cerradas y bloqueadas.
Consiste en que las votaciones electorales para realizar representantes ya no se realizan.
116. Democracia actual.
El apoyo de la burguesía a la libertad empezó con el marxismo en el siglo XVIII.
117. Teoría de la justicia de John Rawls.
Este dice que para juzgar a alguien que ponerse un velo en los ojos para no dejarse llevar ni por nada ni por nadie por eso dice que hay que taparse los ojos.
Etiquetas:
antología del disparate,
filosofía
sábado, 6 de junio de 2009
NIETZSCHE: EL CREPÚSCULO DE LOS ÍDOLOS

En el capítulo que lleva por título “La ´razón´ en la filosofía”, tras calificar la idiosincrasia propia de los filósofos como una ausencia de sentido histórico, pone el nombre de Heráclito, con veneración, al margen de la tradición filosófica que critica. En los siguientes párrafos, se opone a la separación que hace la filosofía entre lo real y lo aparente, ya que “el mundo ‘aparente’ es el único; el mundo ‘verdadero’ no es más que un añadido mentiroso”. Por tanto, los sentidos no nos engañan, lo que introduce la mentira es lo que nosotros hacemos de su testimonio… La razón es la causa de que nosotros falseemos el testimonio de los sentidos, empeñándose en que las cosas sean algo fijo, en “deshistorizar, en crear momias conceptuales”.
Además de eliminar el tiempo, los filósofos han confundido lo primero con lo último, ya que la metafísica se guía por los “conceptos supremos”, que no sólo no deberían estar al principio de la filosofía, sino que ni siquiera deberían existir. Pues de este modo lo único que se consigue es considerar como lo más real lo que sólo es vacío, producto de mentes enfermas.
La razón nos lleva a utilizar un lenguaje donde las palabras olvidan su carácter metafórico y quieren suplantar a las cosas y nos vemos atrapados por su lógica, sus reglas, su gramática –“la gramática, esa gran ramera”, dirá Nietzsche- terminando por ver la realidad como la representa el lenguaje. Así, acabamos viendo causas, sustancias, sujetos, etc., añadiendo ser –convirtiendo en real- a algo que sólo son palabras. Mientras siga existiendo la gramática, mientras que el lenguaje esté teñido de las categorías de la razón, seguiremos engañándonos respecto a la realidad.
jueves, 4 de junio de 2009
DESCARTES: DISCURSO DEL MÉTODO

El Discurso del método, escrito por el filósofo y matemático francés Descartes en 1637, lleva por subtítulo «para conducir bien la razón y encontrar la verdad en las ciencias». Es, por tanto, una obra que pretende dar a conocer el método adecuado para poder llegar al conocimiento verdadero y encontrar la verdad.
El contenido de esta obra se divide en seis partes (las que nos interesan son la dos y la cuatro). Descartes, desarrolla en otras obras – Principios de la filosofía, Reglas para la dirección del espíritu y Meditaciones metafísicas- los mismos contenidos de este discurso de modo más riguroso y detallado.
En la primera parte, se encontrarán diversas consideraciones relacionadas con las ciencias. En la segunda, toma como norma no aceptar más que aquellas opiniones que han sido sometidas al juicio de la razón y establece las cuatro reglas más características del método que el autor ha indagado para dirigir bien nuestro pensamiento. Considera que la razón usada adecuadamente puede alcanzar cualquier verdad. En la tercera parte, establece algunas reglas de moral que ha obtenido de este método. En la cuarta parte, Descartes establece la duda metódica como instrumento para alcanzar de forma segura la verdad y detalla los motivos de duda, llegando a una primera verdad (pienso, luego existo), que le sirve como primer principio de la filosofía que indagaba. A partir del “cogito” deduce la noción del yo, como sustancia cuya naturaleza consiste en pensar. Tras el análisis de la primera verdad, “pienso, luego existo”, propone la evidencia como criterio de verdad. Después demuestra la existencia de Dios y lo utiliza, mediante la doctrina de la veracidad divina, para demostrar la existencia del mundo (la verdad de nuestros pensamientos cuando estamos despiertos).
Etiquetas:
Descartes,
examen selectividad,
filosofía,
racionalismo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)