lunes, 28 de diciembre de 2009

CARTA A LOS REYES MAGOS

Queridos REYES MAGOS:
Para este nuevo año deseo contar con un alumnado con inquietudes intelectuales, ganas de aprender y curiosidad por conocer nuestra rica tradición cultural y nuestro presente, de modo que lleguen a desenvolverse con el mejor de los éxitos en la vida.
Si Sus Majestades me permiten un segundo deseo menos ambicioso, dadas las dificultades de expresion y comprensión detectadas, también desearía que mi alumnado complementara la lectura de los textos de selectividad con lecturas como El mundo de Sofía de Gaarder o La aventura de pensar o Historia de la filosofía sin temor ni temblor, éstas últimas de Savater.
Ya sea por mediación de Sus Majestades o de alguna biblioteca pública o privada, espero que se me vea cumplido este deseo.

sábado, 26 de diciembre de 2009

¿TE GUSTA DEBATIR?



¿TE GUSTA DEBATIR?
¿TE MOTIVA BUSCAR LOS ARGUMENTOS MÁS SÓLIDOS?
¿TE GUSTA EXPRESAR TUS OPINIONES?
¿TE GUSTA APRENDER A TRAVÉS DEL DIÁLOGO?
¿TE GUSTA INVESTIGAR PARA HACER MÁS FIABLES TUS OPINIONES?
¿TE APETECE INVESTIGAR LA DIVERSIDAD DE ARGUMENTOS QUE PUEDE HABER SOBRE UN MISMO TEMA?


... SI ES ASÍ, QUIZÁS SEAS QUIEN ESTAMOS BUSCANDO. LAS INTEGRANTES DEL PROYECTO INTEGRADO "LA FELICIDAD PARADÓJICA" NOS VAMOS A DEBATIR CUARTRO DÍAS A SEVILLA Y BUSCAMOS UN ALUMNO DE 2º DE BACHILLERATO PARA QUE FORME PARTE DE NUESTRO EQUIPO.

Los temas son:
¿estudiar EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA?
¿ENERGÍA NUCLEAR versus COMBUSTIBLES FÓSILES?

Presenta una carta, en papel o vía email, al profesor donde expreses las motivaciones que te llevan a querer participar en estos debates, para participar en el proceso selectivo.
FECHA LÍMITE: hasta el 8 de enero de 2010.

martes, 8 de diciembre de 2009

10 DE DICIEMBRE. CONMEMORACIÓN DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

LOS DERECHOS HUMANOS SON AQUELLAS EXIGENCIAS QUE BROTAN DE LA PROPIA CONDICIÓN NATURAL DEL SER HUMANO.

LOS DERECHOS HUMANOS SON EL CONJUNTO DE VALORES ÉTICOS QUE COMPONEN LA DIGNIDAD HUMANA PROPIA DE TODAS LAS PERSONAS DESDE QUE NACEN, SIN DISTINCIÓN DE RELIGIÓN, RAZA, EDAD, SEXO, CONDICIÓN SOCIAL, PENSAMIENTO, ETC.

Para poder vivir con la dignidad acorde a nuestra naturaleza, los seres humanos necesitamos el reconocimiento y la preocupación por la efectiva realización de los derechos humanos.



"Deberíamos aprender a leer, siempre, en el rostro de nuestro semejante, el luminoso resplandor de su diferencia" (E. Levinas - filósofo)


El 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, basándose en la libertad, la justicia y la paz como base del reconocimiento de la dignidad y de los derechos iguales e invariables de todos lo miembros de la familia humana.

domingo, 29 de noviembre de 2009

ÉTICA ECOLÓGICA (III): LOS PEORES ENEMIGOS DEL PLANETA



AL VER EL VIDEO CREO QUE PODEMOS CONCLUIR QUE LOS PEORES ENEMIGOS DEL PLANETA SON:

1) QUIENES TIENEN PODER PARA TOMAR DECISIONES (QUE AFECTAN A MUCH@S) Y HACEN CASO OMISO DE SUS RESPONSABILIDADES (LA GRAN MAYORÍA).
2) TU PROPIO ESTILO DE VIDA.

SOBRE 1 ES MÁS DIFÍCIL ACTUAR (AUNQUE SEGURO QUE ALGO PODEMOS HACER), PERO SOBRE 2 SÍ QUE ESTÁ EN NUESTRAS MANOS PODER INTRODUCIR MÁS CAMBIOS. PENSÉMOSLO.

lunes, 23 de noviembre de 2009

25 NOVIEMBRE. DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO








VIOLENCIA DE GÉNERO: “TODO ACTO DE VIOLENCIA SEXISTA QUE TIENE COMO RESULTADO POSIBLE O REAL UN DAÑO DE NATURALEZA SEXUAL, FÍSICA O PSICOLÓGICA, INCLUYENDO LAS AMENAZAS, LA COERCIÓN O LA PRIVACIÓN ARBITRARIA DE LA LIBERTAD PARA LAS MUJERES, YA SE PRODUZCA EN LA VIDA PÚBLICA O PRIVADA.”

(Fuente: IV Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre las Mujeres, 1995)


“LA VIOLENCIA DE GÉNERO ES LA PRIMERA CAUSA DE PÉRDIDA DE AÑOS DE VIDA EN EL MUNDO ENTRE LAS MUJERES DE 15 A 44 AÑOS, POR ENCIMA DE LAS GUERRAS, LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO O LOS DISTINTOS TIPOS DE CÁNCER.”

(Fuente: Organización Mundial de la Salud)

jueves, 5 de noviembre de 2009

ESTRUCTURA DE LA MENTE, SEGÚN FREUD (II): YO, ELLO Y SUPERYÓ






Freud, en su segunda teoría acerca de la estructura del aparato psíquico humano, distingue tres instancias fundamentales:

• El Ello (id) es la parte primitiva, desorganizada e innata de la personalidad. Comprende todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro inconsciente. Representa nuestros impulsos, necesidades y deseos más elementales. Constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del placer y al margen de las demandas de la realidad.

Decía Freud que el hombre se ve atenazado fundamentalmente por dos grandes fuerzas impulsivas y opuestas, a las que dio el nombre de Eros y Thanatos. La primera simbolizaba la fuerza de vida, el deseo, la atracción, la creación. Enfrente se encontraría irremediablemente de cara a Thanatos, o el instinto de muerte, de autodestrucción, de repulsión, de agresividad.

• El Yo (Ego): actúa como regulador entre las demandas del Ello y del Superyó. Se rige por el principio de realidad, satisfaciendo los impulsos y deseos del Ello conciliándolos con las exigencias del Superyó. El Yo evoluciona según la edad y las distintas exigencias del Ello actuando como un intermediario con el mundo externo, reprimiendo y sublimando los impulsos según la situación.

• El Superyó (Superego): es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de nuestra cultura. Se fue formando por la influencia de nuestros padres, cuidadores, creencias religiosas,… Constituye, por tanto, la internalización de las normas, reglas y prohibiciones que la sociedad nos impone.

El objetivo debe ser lograr el equilibrio más armonioso posible entre las tres dimensiones.

ESTRUCTURA DE LA MENTE, SEGÚN FREUD (I): CONSCIENTE, PRECONSCIENTE E INCONSCIENTE



Asumido el descubrimiento de una dimensión inconsciente en el hombre, Freud elabora un primer sistema para representar la mente humana. La mente o aparato psíquico está estructurado en tres regiones, niveles o lugares: consciente, preconsciente e inconsciente. Tres estratos o «tres provincias mentales» que indican la profundidad de los procesos psíquicos.

El nivel más periférico es el consciente, el lugar donde temporalmente se ponen las informaciones que reciben del mundo que nos rodea y las experiencias que vivimos. Pronto, las informaciones recibidas y las experiencias vividas pasan a un nivel más profundo, el preconsciente; con relativa facilidad podemos acceder a los contenidos mentales aquí almacenados. El nivel más profundo es el inconsciente y sus contenidos, difícilmente accesibles a la conciencia. Son vivencias traumáticas, informaciones reprimidas, aquello desagradable que no nos conviene recordar. En este marco, la represión tiene un papel muy activo; es como una energía o un esfuerzo que se ejerce a fin de evitar que contenidos desagradables penetren en el consciente. La represión es uno de los mecanismos de defensa que permite vivir manteniendo enterrado todo aquello que dificultaría la vida de la persona.

Las manifestaciones del inconsciente
Si bien el inconsciente no es observable, se manifiesta en determinados comportamientos. Se manifiesta en los sueños, escenificaciones imaginarias en las cuales se realizan nuestros deseos inconscientes y reprimidos; pero estas escenificaciones, -el contenido manifiesto del sueño-, se han de interpretar para acceder a su contenido no disfrazado, -el contenido latente. Los sueños son el «camino real» hacia el inconsciente.

El inconsciente se manifiesta también en los actos fallidos de nuestra vida cotidiana, o sea, en los errores que nos delatan, en los olvidos que nunca hubiéramos deseado. En la vida psíquica nada es casual, todo tiene una causa: no hay indeterminismo. También los chistes nos informan de nuestro inconsciente, son descargas psíquicas, pequeños actos de liberación de nuestras tensiones inconscientes.

Pero donde es más intensa y dolorosa la manifestación del inconsciente es en los trastornos mentales, especialmente los neuróticos. La neurosis es una enfermedad en la cual unos síntomas externos (temores, manías, gritos histéricos, dolores físicos, parálisis,…) son expresión de un conflicto interno que tiene su origen la historia infantil del paciente, cuando el niño sufre una lucha entre el deseo y su prohibición.

Los impulsos que hacen mover al ser humano
Se puede afirmar que el núcleo de la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud gira en torno de la motivación humana, más concretamente, de la presencia de motivaciones inconscientes que determinan nuestras decisiones y nuestros actos. La palabra alemana que utilizó Freud para referirse a la motivación humana fue la palabra Trieb; aunque generalmente se ha traducido por 'instinto', su traducción más adecuada y precisa es 'pulsión'. Una pulsión es un impulso que no está fijado y determinado como lo está el instinto; la pulsión, a diferencia del instinto, es moldeable y flexible.

Si bien se ha dicho que para Freud la pulsión que hace mover fundamentalmente al ser humano es la sexualidad, y de aquí proviene la crítica de pansexualismo, esta expresión se ha de matizar. Preferentemente habla de una pulsión más amplía que la sexualidad y que llama líbido. «La líbido -dice- es una pulsión, una energía pulsional relacionada con todo aquello susceptible de ser comprendido bajo el nombre de amor, o sea, amor sexual, amor del individuo a sí mismo, amor materno y amor filial, la amistad, amor a la humanidad en general, a objetos y a ideas abstractas». Ahora bien, considera que todas estas tendencias o variantes constituyen la expresión sublimada del impulso de unión sexual.

jueves, 22 de octubre de 2009

AMOR PLATÓNICO. SOBRE "EL BANQUETE"

El amor ocupa un lugar destacado entre los sentimientos humanos. La reflexión filosófica, como no puede ser menos, lo abordará en sus investigaciones.
Entre las más bellas obras escritas sobre el amor encontramos “El Banquete”, de Platón, donde los invitados al banquete son los protagonistas de un diálogo en el que exponen su visión del amor o “eros”.
Fedro, uno de los invitados, elogia la figura del amante más que la del amado, ya que considera que el amor es la fuerza que inspira a quien la posee para hacer grandes gestas. Defiende eso que coloquialmente habremos oído más de una vez como que “tiran más dos tetas que dos carretas”.
Pausanias, el siguiente en hablar, concibe el amor como una fuerza que transforma la propia personalidad. El enamorado se siente estimulado a hacer cosas que en otras condiciones no haría.
Erixímaco, elogia el poder del amor desde una perspectiva biológica y médica.
Aristófanes, concibe el amor como el deseo de encontrar lo que nos falta, coloquialmente dicho, la “media naranja”. Según él, el amor nace de la carencia, nos vemos incompletos y necesitamos al otro: somos una parte y aspiramos a estar completos. Ilustra su propuesta con el “mito de las tres clases de amor”. Al principio, dice, existían tres tipos diferentes de humanos, que tenían una constitución doble a la de los actuales humanos: hombres (dos hombres actuales), mujeres (dos mujeres) y andróginos (un hombre y una mujer actuales). Pero su potencia y atrevimiento eran tales que pronto el potente Zeus se enfureció y como castigo los partió en dos. Por eso, desde entonces, cada mitad busca a su otra mitad. El amor, desde esta perspectiva, es el deseo de volver a la situación originaria.
Agatón, se centra en el amado. Ve el amor como el deseo de recibir, propio de las personas que se creen dignas de ser amadas.
Sócrates, el último en hablar, considera que el amor es un deseo de lo que no se tiene y es anhelado como lo más sublime y bello; es un impulso a la plena realización humana. El amor nace como el deseo que despiertan los cuerpos bellos (pero esta es la forma más primitiva de amor). Después se ennoblece y se transforma en anhelo hacia las almas bellas y justas. Y así, progresivamente, hasta el auténtico y perfecto amor, el que se siente hacia las ideas, sobre todo la de Bien y Belleza. Esta es la forma superior y sublime de amor. El amor, según la conocida expresión de “amor platónico”.
Confío en que estas palabras sirvan de estímulo para leer a Platón y para reflexionar sobre el tema. Saludos a todos/as.

sábado, 10 de octubre de 2009

¿LIBERTAD Y/O PLANIFICACIÓN?


La biblioteca SAAVEDRA FAJARDO de Pensamiento Político Hispano ha digitalizado buena parte de los números publicados por la revista CONTRASTES. Revista internacional de Filosofía, publicada por la Universidad de Málaga. Uno de los artículos digitalizados lo escribí hace tiempo y se puede consultar en el siguiente link: http://www.uma.es/contrastes/pdfs/002/Contrastes002-19.pdf

domingo, 4 de octubre de 2009

domingo, 26 de julio de 2009

EN BUSCA DEL TESORO DE LA SOSTENIBILIDAD... CON GREENPEACE















http://www.noticiasdegipuzkoa.com/ediciones/2009/07/22/vecinos/donostia-auzoak/d22don21.1546690.php


Diario de Noticias de Gipuzkoa

Miércoles, 22 de julio de 2009


En busca del tesoro de la sostenibilidad
Una 'gymkana' permitió ayer a los participantes de la segunda edición del taller sobre consumo responsable descubrir los hábitos de los donostiarras.

Con sus carros en la mano, los cerca de 40 participantes de la segunda edición del curso-taller de consumo responsable se preparaban ayer, frente a Centro de Recursos Medioambientales de Cristina Enea, para descubrir, mediante una gymkana , los hábitos de consumo de Donostia y reflexionar sobre hasta qué punto sus actitudes son sostenibles.

Divididos en grupos de cerca de seis personas, los participantes en la iniciativa impulsada por Greenpeace y la fundación Cristina Enea, esperaban a que los organizadores les dieran las pistas que les ayudaría a completar el recorrido. "Hemos adjudicado a cada grupo un país y cada uno de ellos, por su lado, lleva inscrito un presupuesto. Ése es, precisamente, el dinero del que disponen las familias de cada uno de esos lugares para cubrir sus necesidades durante una semana", explicaba la responsable de Educación de Greenpeace, Eva Saldaña.

"La tarea de estos chicos consistirá en acudir a los supermercados y establecimientos de la ciudad, para conocer los hábitos de consumo de Donostia. Pero, además, se toparán con personajes que intentarán venderles productos, y ellos deberán decidir si pueden cubrir con su presupuesto", añadía.

Los participantes en la iniciativa, concentrados en su tarea, preparaban los carros en los que deberían recoger los productos que adquirían en el mercado. "La verdad que tengo ganas de descubrir cuál es la actitud de los donostiarras respecto al consumo responsable", comentaba la cacereña Rosana Calvo.

Desde Málaga llegó Juan Ramón Tirado. "Soy profesor y me gustaría enseñar a mis alumnos qué es y la importancia del consumo responsable", recalcaba. "Durante estos días, además, he podido comprobar que nosotros somos unos privilegiados en el mundo. El problema es que la forma que tenemos de consumir no es sostenible", añadía.

Tras dos horas de marcha por las calles de la ciudad, los participantes pudieron hacer un diagnóstico sobre los hábitos de consumo de la ciudad. Pero, además, recabaron los datos necesarios para elaborar una campaña de sensibilización en torno al consumo responsable, que deberán presentar al final del taller.

miércoles, 17 de junio de 2009

LA FELICIDAD PARADÓJICA: CONSUMISMO Y PUBLICIDAD EN LA SOCIEDAD ACTUAL A DEBATE



















PROYECTO INTEGRADO PARA EL ALUMNADO DE 2º DE BACHILLERATO
METODOLOGÍA:

-Aprender a investigar (buscar información en internet y otras fuentes, … seleccionando la más relevante).
-Aprender a contrastar y asumir la diversidad de opiniones ante un mismo tema.
-Aprender a crearte una opinión propia a partir de la información y el diálogo.
-Aprender a exponer lo investigado dando lugar a un posterior debate.
-Aprender a expresar con corrección y coherencia tu propia opinión.
¿DE QUÉ VA?

Se trata de investigar las claves de la compleja sociedad en que nos ha tocado vivir, marcada por el consumismo. ¿Acaso tiene mucho que ver nuestra sociedad actual con la de nuestros abuelos o generaciones anteriores? Son muchos los cambios: ¿Cuántos televisores, frigoríficos, lavadoras, coches, etc. había en casa de tus abuelos en su infancia? ¿y en la tuya? ¿por qué el consumo cada vez es más individualista: mi móvil, mi portátil, mi coche, mi X,…? ¿por qué cada vez hay un mayor culto a la novedad, la diversión y los goces privados? ¿vivimos quizás en una sociedad-moda? ¿por qué vivimos en una civilización del deseo obsesionada con el culto a los objetos materiales y a los placeres inmediatos? ¿tendrá alguna relación el hiperconsumismo individualista con los estilos de vida cada vez más individualistas que se imponen en nuestra sociedad? ¿por qué hasta el ocio está pensado para ser negocio? ¿la imagen lo es todo? ¿por qué triunfan los “low cost”? ¿qué se esconde tras las apariencias de la sociedad de consumo? ¿qué supone que algunas marcas vendan a escala planetaria? ¿por qué la publicidad nos presenta todo con la promesa de la felicidad inmediata? ¿por qué algunas grandes marcas gastan más dinero en publicidad que en producir sus productos? ¿por qué los publicistas utilizan cada vez más estrategias emocionales? ¿por qué la publicidad multiplica sus formatos constantemente? ¿la auténtica felicidad está más relacionada con el ser o el tener? ¿por qué en esta sociedad de hiperconsumo materialista que pretende vendernos continuamente “felicidad”, paradójicamente, cada vez se consumen más antidepresivos y ansiolíticos para sobrevivir al día a día?
¿existe algún modelo creíble de sociedad alternativa? ¿y de estilo de vida?
(Si tienes cualquier duda, no dudes en preguntar al profesor)

BIOÉTICA Y ÉTICA ECOLÓGICA
























PROYECTO INTEGRADO PARA EL ALUMNADO DE 2º DE BACHILLERATO DE CIENCIAS
METODOLOGÍA:

-Aprender a investigar (buscar información en internet y otras fuentes, … seleccionando la más relevante).
-Aprender a contrastar y asumir la diversidad de opiniones ante un mismo tema.
-Aprender a crearte una opinión propia a partir de la información y el diálogo.
-Aprender a exponer lo investigado dando lugar a un posterior debate.
-Aprender a expresar con corrección y coherencia tu propia opinión.
¿DE QUÉ VA?
La justificación de este proyecto integrado en la actualidad parece clara. Nos hallamos en un mundo en el que, gracias al avance científico-técnico, se ha ampliado de manera decisiva el ámbito de lo posible (ahora podemos destruir el planeta, contaminar mar, tierra y aire, clonar animales, manipular la dotación genética del ser humano, en definitiva, “jugar a ser dioses”…). A mayor poder, mayor responsabilidad por el uso que pueda hacerse de este poder y sus consecuencias. El debate ético parece necesario.

Nunca antes ha contado la humanidad, aunque deberíamos decir mejor, los habitantes de los países desarrollados, con tanto bienestar material (electrodomésticos, internet, automóviles, aviones, ave,…). Tampoco nunca antes ha estado tan en peligro la vida sobre el planeta Tierra (cambio climático, armas nucleares, contaminación de tierra, aire y mar, agotamiento de recursos naturales,…). El desarrollo tecnológico está poniendo un gran poder en manos del ser humano. Tanto poder que cabe hoy preguntarnos con alarma: ¿son compatibles ser humano, desarrollo tecnológico y vida saludable en el planeta Tierra? Nuestra morada, nuestra casa, el planeta Tierra, está amenazada, en peligro. Por otra parte, actualmente nos parece normal la ampliación de derechos a mujeres, negros y gays, pero ¿deben reconocerse también derechos a los animales? Y hablando de derechos, ¿tienen las generaciones futuras derecho a encontrarse un planeta habitable? No todos vivimos igual, pero ¿todas las naciones humanas, desarrolladas y subdesarrolladas, deben sacrificarse por igual en la protección del medio ambiente, aunque no hayan contribuido de la misma manera a dañarlo?, etc.

Además de los problemas ecológicos derivados del desarrollo tecnocientífico, también nos encontramos actualmente con dilemas morales por las repercusiones en el ámbito de la medicina y la genética del gran desarrollo tecnológico de nuestro tiempo. Es el campo de la bioética. Surgen problemas del tipo: ¿tienen los padres autoridad ética para decidir el sexo de sus hijos? ¿es lícito alterar la dotación genética de los que todavía no han nacido? ¿es correcto modificar y hasta crear nuevas especies alterando la genética? ¿es lícito el aborto? ¿y la clonación? ¿también en seres humanos? ¿debe un médico decir siempre la verdad a sus pacientes? ¿hasta cuándo debe alargarse artificialmente la vida biológica? ¿es lícita la eutanasia? ¿deben introducirse restricciones en las experimentaciones médicas con animales y humanos? ¿si cobran quienes prueban la validez de las vacunas no se está favoreciendo que tal labor sólo recaiga en los más pobres?... en definitiva, ¿ESTARÁ JUGANDO EL SER HUMANO A SER DIOS CON EL GRAN PODER QUE LE PROPORCIONA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO? ¿QUÉ PASARÁ SI NO INTRODUCIMOS LÍMITES ÉTICOS?

YO, TÚ Y NOSOTROS. EDUCANDO LA AFECTIVIDAD Y LA SEXUALIDAD


PROYECTO INTEGRADO DIRIGIDO AL ALUMNADO DE 1º DE BACHILLERATO

METODOLOGÍA:


-Aprender a investigar (buscar información en internet y otras fuentes, … seleccionando la más relevante).

-Aprender a diferenciar las posiciones bien fundamentadas de las poco razonables.
-Aprender a contrastar y asumir la diversidad de opiniones ante un mismo tema.
-Aprender a crearte una opinión propia a partir de la información y el diálogo.
-Aprender a exponer lo investigado dando lugar a un posterior debate.
-Aprender a expresar con corrección y coherencia tu propia opinión.

¿DE QUÉ VA?

Surgirán interrogantes para investigar del tipo:

¿Hay un único discurso sobre sexualidad y afectividad? ¿la educación también debe ocuparse de la dimensión afectivo-sexual humana? ¿debemos asumir que en la vida hay etapas diferentes? ¿aceptar que la afectividad y la sexualidad son aspectos centrales del ser humano presentes a lo largo de su vida? ¿aceptarse a sí mismo tal como se es? ¿aceptar a los demás como son? ¿reconocer y valorar el componente afectivo de las relaciones humanas? ¿distinguir unos sentimientos de otros y valorarlos apropiadamente? ¿promover actitudes respetuosas con uno mismo y con los demás? ¿evitar la violencia en las relaciones humanas? ¿prevenir la violencia de género? ¿promover una adecuada comunicación con la familia? ¿y con los amigos? ¿y con la pareja? ¿conocerse a sí mism@? ¿aprender a evitar posibles situaciones de abuso? ¿desarrollar un pensamiento crítico hacia la sexualidad? ¿desarrollar actitudes positivas y responsables hacia la sexualidad? ¿desarrollar un comportamiento sexual y afectivo autónomo, consciente y responsable? ¿aprender a evitar la transmisión del SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual? ¿prevenir embarazos no deseados? ¿promover el autoconocimiento psicosexual? ¿conocer las diferentes orientaciones sexuales? ¿investigar en qué medida influyen factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, culturales, éticos, legales, históricos, religiosos,… en la sexualidad? ¿en qué medida una educación afectiva y sexual de calidad contribuirá a desenvolverse en la vida con plenitud?, ¿tienen alguna relación el equilibrio psiquico-emocional y la vida afectivo-sexual de una persona?, etc.

lunes, 15 de junio de 2009

A LOS AMIGOS DEL RINCÓN DEL VAGO



Se ruega que los amigos del "Rincón del Vago" contacten con el profesor a la mayor brevedad para que les aclare las tareas que deben realizar y los plazos para ello.

sábado, 13 de junio de 2009

ANTOLOGÍA DEL DISPARATE



AQUÍ PONGO UNA MUESTRA DE LAS MAYORES MANIFESTACIONES DE DEDICACIÓN AL ESTUDIO QUE HE PODIDO LEER EN VUESTRO ÚLTIMO EXAMEN:



100. Sociedad civil.
Son todas las personas de una sociedad quitando a los “perros del estado”.

101. Sociedad civil.
Consiste en una sociedad civilizada.

102. Socialdemocracia.
Que la sociedad es la que da lugar a la democracia.

103. Socialdemocracia.
Se refiere a que cree en la posición social, estado de poderes…

104. “El hombre es un lobo para el hombre”
Es un tipo de Estado democrático que propone Hobbes siguiendo el anarquismo.

105. Listas electorales cerradas y bloqueadas.
Es en la que aparecen los representantes para poner las puntuaciones, es decir, del que preferimos al que menos nos gusta.

106. Estado de derecho.
Consiste en que cada individuo consta de una serie de derechos y una serie de deberes que constituye la sociedad.

107. Estado.
Es el propietario del poder político.


108. Teoría de la Justicia de John Rawls.
Esto entra dentro de la democracia después de Aristóteles.

109. Anarquismo.
Es una forma de gobierno en la que se prohíben muchas cosas.

110. División de poderes.
La implantó Rousseau.

111. Teoría de la justicia de John Rawls.
Es una teoría necontestista que se hace desde un manto de ceguedad.

112. Sufragio universal.
Actualmente el derecho al voto es censitario.

113. Listas electorales cerradas y bloqueadas.
Sólo se puede elegir las listas que pone el gobierno y sólo se puede votar entre los que están al principio de las listas.

114. Teoría de la justicia de John Rawls.
Según Rawls hay que juzgar a las personas con “un velo de incógnito”.

115. Listas electorales cerradas y bloqueadas.
Consiste en que las votaciones electorales para realizar representantes ya no se realizan.

116. Democracia actual.
El apoyo de la burguesía a la libertad empezó con el marxismo en el siglo XVIII.

117. Teoría de la justicia de John Rawls.
Este dice que para juzgar a alguien que ponerse un velo en los ojos para no dejarse llevar ni por nada ni por nadie por eso dice que hay que taparse los ojos.

miércoles, 10 de junio de 2009

PLATÓN: "REPÚBLICA" (LIBROS VI y VII)


Aunque no podemos olvidar que el objetivo de la filosofía de Platón es fundamentalmente práctico o político, tampoco podemos olvidar que considera que este objetivo requiere primero del análisis de otras cuestiones. Así, aunque el tema central de la República de Platón es la justicia, la utopía ética de un Estado justo, sin embargo, para Platón, la búsqueda de la organización justa e ideal de la vida social y política exige, antes, hablar de cuestiones filosóficas básicas, como establecer cómo es la realidad y cómo se puede acceder a ella a través del conocimiento. Así, en los Libros VI y VII de la República de Platón, los que nos interesan, utiliza diversas metáforas para explicar sus ideas metafísicas (realidad), epistemológicas (conocimiento) y sobre la educación: las metáforas del sol, el muy conocido "mito de la caverna" y, la más explícita, la de la línea dividida o segmentos del conocimiento.
Los futuros gobernantes han de realizar un largo recorrido en su formación hasta alcanzar el conocimiento supremo. Para explicar este ascenso hasta el conocimiento del Bien, Platón introduce tres símiles o imágenes: el sol y la línea en el libro VI y la caverna en el VII. En su conjunto, estas metáforas transmiten teorías complejas; está, por ejemplo, la Idea del Bien, que considera principio de todo ser y de todo conocer. La Idea de Bien realiza esto de manera similar a como el sol emana luz y permite la visión de las cosas y la generación de éstas en el mundo perceptivo, es decir, que el bien es al mundo de las Ideas lo que el sol es al mundo sensible. En el símil de la línea propone dividir una línea en dos segmentos (representan: opinión y ciencia –o conocimiento riguroso), que, a su vez, se subdividen en otros dos, concluyendo, a través de la dialéctica, en el conocimiento del bien.

El mito de la caverna, por último, expresa metafóricamente su concepción de la realidad (interior de la caverna: mundo sensible /exterior de la caverna: mundo de las Ideas); del conocimiento (interior de la caverna: opinión / exterior de la caverna: ciencia); educación (ascensión del filósofo al conocimiento del bien: el prisionero que se libera de las cadenas). Sus implicaciones ético-políticas (el gobierno de los mejores, los sabios, los que conocen la auténtica realidad) y educativas (hay que volver la mirada hacia la auténtica realidad, diferenciándola de las apariencias, hacia lo que merece ser mirado), también son claras.

sábado, 6 de junio de 2009

NIETZSCHE: EL CREPÚSCULO DE LOS ÍDOLOS

En El crepúsculo de los ídolos, obra de Nietzsche que lleva por subtítulo Cómo se filosofa a martillazos y fue escrita en 1888, presenta éste una crítica a la cultura occidental demoledora, que se extiende a la ciencia positivista, las religiones judaica y cristiana, la moral socrático-platónica y la filosofía tradicional.

En el capítulo que lleva por título “La ´razón´ en la filosofía”, tras calificar la idiosincrasia propia de los filósofos como una ausencia de sentido histórico, pone el nombre de Heráclito, con veneración, al margen de la tradición filosófica que critica. En los siguientes párrafos, se opone a la separación que hace la filosofía entre lo real y lo aparente, ya que “el mundo ‘aparente’ es el único; el mundo ‘verdadero’ no es más que un añadido mentiroso”. Por tanto, los sentidos no nos engañan, lo que introduce la mentira es lo que nosotros hacemos de su testimonio… La razón es la causa de que nosotros falseemos el testimonio de los sentidos, empeñándose en que las cosas sean algo fijo, en “deshistorizar, en crear momias conceptuales”.
Además de eliminar el tiempo, los filósofos han confundido lo primero con lo último, ya que la metafísica se guía por los “conceptos supremos”, que no sólo no deberían estar al principio de la filosofía, sino que ni siquiera deberían existir. Pues de este modo lo único que se consigue es considerar como lo más real lo que sólo es vacío, producto de mentes enfermas.
La razón nos lleva a utilizar un lenguaje donde las palabras olvidan su carácter metafórico y quieren suplantar a las cosas y nos vemos atrapados por su lógica, sus reglas, su gramática –“la gramática, esa gran ramera”, dirá Nietzsche- terminando por ver la realidad como la representa el lenguaje. Así, acabamos viendo causas, sustancias, sujetos, etc., añadiendo ser –convirtiendo en real- a algo que sólo son palabras. Mientras siga existiendo la gramática, mientras que el lenguaje esté teñido de las categorías de la razón, seguiremos engañándonos respecto a la realidad.

jueves, 4 de junio de 2009

DESCARTES: DISCURSO DEL MÉTODO



El Discurso del método, escrito por el filósofo y matemático francés Descartes en 1637, lleva por subtítulo «para conducir bien la razón y encontrar la verdad en las ciencias». Es, por tanto, una obra que pretende dar a conocer el método adecuado para poder llegar al conocimiento verdadero y encontrar la verdad.

El contenido de esta obra se divide en seis partes (las que nos interesan son la dos y la cuatro). Descartes, desarrolla en otras obras – Principios de la filosofía, Reglas para la dirección del espíritu y Meditaciones metafísicas- los mismos contenidos de este discurso de modo más riguroso y detallado.

En la primera parte, se encontrarán diversas consideraciones relacionadas con las ciencias. En la segunda, toma como norma no aceptar más que aquellas opiniones que han sido sometidas al juicio de la razón y establece las cuatro reglas más características del método que el autor ha indagado para dirigir bien nuestro pensamiento. Considera que la razón usada adecuadamente puede alcanzar cualquier verdad. En la tercera parte, establece algunas reglas de moral que ha obtenido de este método. En la cuarta parte, Descartes establece la duda metódica como instrumento para alcanzar de forma segura la verdad y detalla los motivos de duda, llegando a una primera verdad (pienso, luego existo), que le sirve como primer principio de la filosofía que indagaba. A partir del “cogito” deduce la noción del yo, como sustancia cuya naturaleza consiste en pensar. Tras el análisis de la primera verdad, “pienso, luego existo”, propone la evidencia como criterio de verdad. Después demuestra la existencia de Dios y lo utiliza, mediante la doctrina de la veracidad divina, para demostrar la existencia del mundo (la verdad de nuestros pensamientos cuando estamos despiertos).

martes, 2 de junio de 2009

NOVEDADES EN OPTATIVAS DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
















El departamento de Filosofía ofertará al alumnado para el próximo curso 2009-10 los siguientes proyectos integrados (asignatura optativa de 1 hora lectiva a la semana) sobre temas de gran actualidad e interés para mejorar nuestra vida y entender nuestro tiempo y entorno:

1º de BACHILLERATO:
YO, TÚ Y NOSOTROS. EDUCANDO LA AFECTIVIDAD Y LA SEXUALIDAD.

2º de BACHILLERATO:
A) LA FELICIDAD PARADÓJICA: CONSUMISMO Y PUBLICIDAD EN LA SOCIEDAD ACTUAL A DEBATE.

B) BIOÉTICA Y ÉTICA ECOLÓGICA.

jueves, 14 de mayo de 2009

DECÁLOGO PARA CREAR UN DELINCUENTE. A PROPÓSITO DE LA MALA EDUCACIÓN




Emilio Calatayud, conocido por sus sentencias educativas y orientadoras, ha publicado un libro: 'Reflexiones de un juez de menores' (editorial Dauro), en el que inserta un 'decálogo para formar un delincuente'






Os invito a que leáis un DECÁLOGO PARA CREAR UN DELINCUENTE, que es un listado de consejos irónicos que invitan a la reflexión.


Antes de leer el catálogo, quien lo desee puede echarle un vistazo a este vídeo del citado juez. http://es.youtube.com/watch?v=K2GTauJT5Vg


Y, ahora, repasa estos consejos y ten valor para comentarlos con tus padres, pues fueron pensados para adultos/padres:


1. Comience desde la infancia dándole todo cuanto desee: así crecerá convencido de que el mundo entero le debe todo y le pertenece.


2. Reídle todas sus groserías, tonterías y salidas de tono: así crecerá convencido de que es muy gracioso y no entenderá cuando en el colegio le llamen la atención por los mismos hechos.


3. No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.


4. Nunca le regañe ni le diga que lo que hace está mal: podría adquirir complejos de culpabilidad y vivir frustrado; primero creerá que le tienen manía y más tarde se convencerá de que la culpa es de la sociedad.


5. Recoja todo lo que vaya dejando tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes,… Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad en los demás y crecerá pensando que todo el mundo está a su servicio.


6. Déjele ver y leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no se preocupe de que su mente se llene de basura. Inculcarle un buen criterio no importa.


7. Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.


8. Dele todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar. Que piense que basta con pedir.


9. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones. Que todos sus deseos estén satisfechos al instante,… ¡de otro modo podría acabar siendo un frustrado!


10. Dele siempre la razón: son los profesores, los vecinos, la gente, las leyes… quiénes la tienen tomada con él.


“Y cuando su hijo sea ya un delincuente, proclame que nunca pudo hacer nada por él”.




Quien quiera más información sobre este juez le invito que eche un vistazo a: http://www.xlsemanal.com/web/articulo.php?id=19257&id_edicion=2287

jueves, 7 de mayo de 2009

MUERTE DEL SENTIDO COMÚN




Hoy lloramos la muerte de un querido amigo, Sentido Común.



Sentido Común perdió terreno cuando, por poner un simple ejemplo, los padres atacaron a los profesores sólo por hacer el trabajo en el que ellos habían fracasado: intentar disciplinar a sus díscolos hijos. Siguió debilitándose su salud cuando, por poner otro ejemplo, dimos la espalda al cuidado de nuestro planeta contaminándolo, deteriorándolo, agotando sus recursos,... así como cuando ignoramos el sufrimiento de nuestros semejantes.


El Sentido Común perdió el deseo de vivir en estos tiempos que corren, y finalmente murió.


La muerte del Sentido Común fue precedida por la de sus padres, Verdad y Confianza; la de su esposa, Discreción; la de su hija, Responsabilidad; y la de su hijo, Raciocinio.



Le sobreviven sus tres hermanastros:



“Conozco mis derechos”
“Otro tiene la culpa”
“Soy una víctima de la sociedad”.

viernes, 1 de mayo de 2009

MENSAJE ECOLÓGICO DEL GRAN JEFE INDIO SEATTLE

La tribu india de los duwamish había habitado desde siempre en el territorio situado en lo que hoy es el estado de Washington, en el noroeste de los Estados Unidos. A mediados del siglo XIX, el gobierno de los EEUU quiso comprar este territorio a la tribu, derrotada y agotada tras años de guerra.

El siguiente video recoge la respuesta que el gran jefe indio, Seattle, dio a los representantes del gobierno americano. Este discurso se ha hecho famoso por las ideas que contiene y por la magnífica oratoria con que son expuestas.

El discurso del gran jefe indio Seattle es importante porque presenta una visión del mundo y una visión de la naturaleza que hoy -tras grandes desastres ecológicos- aparecen dotadas de una profunda sabiduría que marca para nosotros el camino a seguir si queremos seguir el entorno natural del que formamos parte y cuya destrucción implica necesariamente la de la humanidad.

Hace más de un siglo y medio, pues, se elevó de entre los bosques vírgenes de Norteamérica la voz de un salvaje que no fue escuchada en su tiempo y que hoy tiene para nosotros el valor inmenso de una lección, que si la escuchamos y seguimos, puede ayudar a salvarnos.



“Enseñad a vuestros hijos lo que nosotros enseñamos a los nuestros: que la Tierra es nuestra madre. Lo que acaece a la Tierra, les acaece también a los hijos de la Tierra. Cuando los hombres escupen a la Tierra, se están escupiendo a sí mismos. Pues nosotros sabemos que la Tierra no pertenece a los hombres, sino que el hombre pertenece a la Tierra.

El hombre blanco que va en pos de la posesión del poder, ya se cree que es Dios, al que le pertenece la Tierra. ¿Cómo puede un hombre apoderarse de su madre? (…) Si nosotros no somos dueños del frescor del aire, ni del brillo del agua, ni del Cielo, ni de la Tierra ¿cómo se nos puede comprar la Tierra?”

GRAN JEFE INDIO SEATTLE (1855)

ÉTICA ECOLÓGICA II: CARTA DESDE EL FUTURO POR UN CONSUMO RESPONSABLE

ÉTICA ECOLÓGICA I

jueves, 30 de abril de 2009

NIETZSCHE: HUMANO, DEMASIADO HUMANO

Este video es parte de un documental producido por la BBC sobre la figura de F. Nietzsche:

viernes, 10 de abril de 2009

ADOLESCENTES Y ALCOHOL

El siguiente video es un recurso audiovisual que presenta en clave lúdica una iniciativa innovadora para prevenir el abuso de alcohol entre adolescentes.

Se basa en el modelo de educación en Habilidades para la Vida propuesto por la Organización Mundial de la Salud. Estas habilidades son: autoconocimiento, empatía, comunicación asertiva, relaciones interpersonales, toma de decisiones, solución de problemas y conflictos, pensamiento creativo, pensamiento crítico, manejo de emociones y sentimientos y manejo de tensiones y estrés (Para saber más sobre el tema: www.habilidadesparalavida.net).


sábado, 21 de marzo de 2009

HUMANISMO Y TECNOLOGÍA (conferencia)

Esta ponencia, realizada por el Dr. Miguel Ángel Rendón Rojas, fue grabada en el marco del 1er. Encuentro de “Las tecnologías de información y Comunicación aplicadas en los sistemas bibliotecarios y archivísticos: sus perspectivas” realizado por la Facultad de Humanidades Campus VI de la Universidad Autónoma de Chiapas.

Escucha con atención y haz una síntesis de las ideas más significativas.


martes, 17 de marzo de 2009

MODELO DE EXAMEN DE SELECTIVIDAD REALIZADO



















Aclaración: Seguramente, el siguiente comentario de texto necesita para realizarse varias horas, mientras que en selectividad solo se dispone de una hora y media. Sin embargo, este comentario, a diferencia de lo que suele encontrarse en la red, no está solo esbozado, sino que está completamente terminado (pudiendo prescindirse de algunos datos secundarios si hubiese problemas de tiempo). Por otro lado, conviene recordar que comentarios distintos pueden ser igual de buenos o hasta mejores.


TEXTO

«Pues bien, mi querido Glaucón -proseguí-, este cuadro debemos aplicarlo exactamente a lo que dijimos antes. Hay que asimilar el mundo que nos es patente por medio de la vista al local de la prisión, y la luz del fuego que hay en ella a la luz del Sol. En cuanto a la subida al mundo superior y a la contemplación de las cosas de éste, si las comparas con la ascensión del alma hasta la región inteligible no errarás con respecto a lo que constituye mi vislumbre, ya que has manifestado el deseo de oírme sobre esto. Si es o no verdadero, sólo la divinidad lo sabe. En fin, he aquí lo que a mí me parece: en el mundo inteligible lo último que se percibe, y con trabajo, es la idea del Bien; pero, una vez percibida, hay que colegir que ella es la causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas; que, mientras en el mundo visible ha engendrado la luz y al soberano de ésta, en el inteligible es ella la soberana y productora de la verdad y de la inteligencia, y que por fuerza tiene que verla quien quiera proceder sabiamente tanto en su vida privada como en la pública.»

Platón. República, Libro VII.

1. EXPLICACIÓN DE LOS TÉRMINOS SUBRAYADOS.

ALMA: Platón elaboró una teoría antropológica como soporte de sus concepciones éticas y políticas. Su concepción del ser humano es dualista, es decir, lo concibe como un compuesto de cuerpo (soma) y alma (psijé). El cuerpo pertenece al mundo sensible y el alma al mundo de las Ideas. La unión de cuerpo y alma es accidental, temporal e, incluso, antinatural, ya que el lugar propio del alma es el mundo de las Ideas. Por eso el cuerpo es para Platón la cárcel del alma, ya que el alma, al estar atrapada en el cuerpo no puede contemplar la verdad (mundo de las Ideas). Platón representa este encarcelamiento mediante el mito de la caverna.

Este lugar representa el mundo sensible, material y corpóreo, que es como un calabozo en el que el alma (el "prisionero"), se encuentra sumida en "sombras", esto es, atada a los sentidos, de los cuales solo puede obtener meras opiniones sobre la realidad. El mito habla de cómo se produce la liberación del prisionero, que representa la ascensión del alma hasta la región inteligible. Esta liberación, siendo de carácter intelectual, pues se pasa de la opinión a la ciencia, debe llevarla a cabo "quien quiera proceder sabiamente tanto en su vida privada como en la pública".

Una representación más completa del alma se produce en el mito del carro alado en el Fedro. En este mito narra de forma alegórica como el alma es semejante a un carro tirado por dos caballos alados y dirigido por un auriga (conductor). De los caballos uno es bueno, bello y de pelo blanco. Otro malo, feo y de pelo negro.

El carro tirado por los caballos viaja por las regiones celestiales hasta que el caballo negro se rebela y, por su culpa, se desequilibra el carro y cae todo él, caballos incluidos, desde el mundo celestial al mundo sensible, quedando encerrados en un cuerpo. De esta forma alegórica muestra como el alma tiene tres dimensiones y funciones: 1. Alma racional (auriga): es la que contempla las ideas, la que conoce y la que toma las decisiones. Conoce mediante la razón. Se localiza en el cerebro. Su virtud es la prudencia. Es inmortal. 2. Alma irascible (caballo blanco): impulsos voluntarios y más altos afectos del ser humano (valor, coraje, esperanza, buenos deseos…). Puede aliarse con la razón para reprimir los impulsos más bajos. Se localiza en el pecho. Su virtud es la fortaleza. Es mortal. 3. Alma concupiscible (caballo negro): es fuente de deseos y pasiones más bajos (impulsos sexuales,…). Se localiza en el vientre. Su virtud es la templanza. Es mortal.

La virtud general del alma es la justicia, que consistirá en el ordenamiento adecuado de las tres funciones del alma. Tal ordenamiento tiene lugar cuando cada dimensión del alma ejerce la función que le es propia y cuando las otras dos dimensiones del alma se someten a la razón, que por naturaleza debe tener el papel rector. Sólo el alma racional es inmortal. El alma, según aclaraba el mito, abandona el mundo de las Ideas para unirse a un cuerpo, pero cuando el cuerpo muere vuelve al mundo de las Ideas, hasta que lo abandona para unirse de nuevo a un cuerpo. Platón admite, por tanto, la reencarnación. Es la forma de que el alma se vaya purificando a través de muchas vidas hasta, por último, llegar a la perfección y ya quedarse contemplando eternamente el mundo de las Ideas. La educación que el ciudadano recibe en el seno de la polis (paideia), y cuyo diseño corresponde a los filósofos-gobernantes, es fundamental en este camino de purificación del alma. De ahí que Platón considere que la justicia en la polis, como resultado del gobierno de los sabios, tendrá como consecuencia fundamental la justicia en el alma de los ciudadanos.


IDEA DE BIEN: Las Ideas son modelos o paradigmas perfectos de las cosas. Luego las Ideas, en tanto que perfectas o buenas (o "rectas y bellas", en palabras del texto) en grado máximo, participan de la Idea de Bien. Por eso se dice que la Idea del Bien es la Idea de las Ideas, porque constituye el principio de la perfección de las Ideas o, como se define en el texto, "causa de todo lo recto y lo bello que hay en todas las cosas".

La Verdad, la Belleza o la Justicia son realizaciones o manifestaciones de la Idea del Bien, ya que ésta es la fuente del valor de las cosas valiosas (es decir, las cosas buenas lo son únicamente en tanto que participan del único Bien absoluto). En efecto, la Idea de Bien es la Idea suprema, ya que no necesita presupuestos que la justifiquen, sino que es ella el fundamento de todo ser (principio ontológico) y de todo saber (principio epistemológico), al igual que el Sol es el fundamento de la existencia de los seres sensibles y del conocimiento sensible - la visión-. Respecto al segundo aspecto, el texto define la idea de Bien como "soberana y productora de la verdad y de la inteligencia" pues, en efecto, para conocer completamente el ser de algo, tenemos que conocer la virtud o perfección de una cosa de esa clase. Dicha virtud expresa no solo la esencia de las cosas, sino también su finalidad hacia la que se orienta todo su desarrollo. En el caso de los seres humanos, dicha finalidad constituye el horizonte de sentido de la vida privada y pública del hombre: para llevar una vida buena, para que haya orden en el alma humana y en la ciudad, el individuo y la comunidad han de imitar el modelo que representa la Idea del Bien.

2. EXPONER LA TEMÁTICA DEL TEXTO Y SU JUSTIFICACIÓN.

El texto pertenece al libro VII de la República de Platón. Aquí se expone el mito de la caverna, el cual resume y sintetiza de forma admirable las concepciones fundamentales de la filosofía platónica relativas al conocimiento, la realidad y la naturaleza humana. Platón se expresa en este mito, igual que en el resto de la obra y la mayoría de sus "diálogos" (estilo de redacción favorito del filósofo), por boca de Sócrates. Su interlocutor en esta ocasión es Glaucón, un hermano de Platón que también aparece como interlocutor en otra obra, el Parménides. En este texto, Sócrates aclara a Glaucón que el mito de la caverna es una ilustración alegórica de lo que ya se dijo de manera más explícita en el libro anterior, el VI, mediante la imagen la línea. Allí se había distinguido entre mundo sensible y mundo de las ideas. Ahora el primero se representa mediante una caverna en la que habitan unos prisioneros, que representan las almas de los hombres. Allí se hablaba de dos niveles fundamentales de conocimiento, la doxa (opinión), referida al mundo sensible, y la episteme (ciencia), que se dice de las ideas; ahora el estado de opinión se representa mediante la visión de unas sombras y objetos dentro de la caverna, y el estado de sabiduría se representa como la visión de lo que hay fuera de la caverna. En ambos casos se hace necesaria la presencia de la luz, pero esta tiene dos fuentes, una para cada nivel de realidad. Dentro de la caverna está el fuego, que en la línea equivalía al Sol. Fuera de la caverna está el Sol, que en la línea equivalía a la idea de Bien. En ambos casos, este elemento es el principio ontológico ("causa de todo lo recto y bello que hay en las cosas") y epistemológico ("productora de la verdad y la inteligencia") que hace posible la existencia del resto de entidades y el conocimiento de estas por parte del hombre, y ello aplicado, como decíamos, a los dos niveles de realidad establecidos por el autor.

La distinción entre el mundo sensible, presidido por el Sol, y mundo de las ideas, presidido por la idea de Bien, y la doble existencia del ser humano en ambos mundos, es, por tanto, el tema fundamental que se expone mediante el mito de la caverna. En esta distinción, el mundo perceptivo, las cosas que vemos a nuestro alrededor, no son sino copias de las formas más reales y fundamentales que representa el mundo inteligible de Platón. Es como si viéramos una sombra de las cosas, sin ver las cosas mismas. Estas sombras son una representación de la realidad, pero no la realidad misma. Esta es la teoría de las ideas que el mito platónico quiere transmitir. Sin embargo, debemos huir de dos errores comunes. El primero es pensar que las ideas platónicas son mentales. Por el contrario, se trata de entidades que rebasan el terreno de lo subjetivo y psicológico. Las ideas platónicas no son de nadie, aunque cualquiera puede pensarlas. Las ideas platónicas son, en definitiva, objetivas, independientes de los sujetos que las piensen. Pero de este modo llegamos a un segundo error, a saber, pensar que el mundo de las ideas es otro mundo distinto de éste.

El dualismo platónico debe matizarse seriamente si no queremos malinterpretar su pensamiento. Platón afirmó, por ejemplo, que la parte concupiscible e irascible del alma son mortales. También afirmó, en su formulación más madura, que la relación que hay entre las cosas sensibles y las ideas es de "participación", esto es, que las cosas "participan" de las ideas, lo cual entraña un modo de relación no ya de "parecido", sino de "identidad" sustancial. Cuando Aristóteles introduce la idea platónica en la sustancia concreta llamándola "esencia", no hace más que prolongar a su maestro y formular con conceptos más claros lo que él ya había establecido. En cuanto a la vida del hombre, Platón la convierte en esta alegoría en un prisionero que emprende un camino de liberación mediante el conocimiento, siendo esta imagen una representación evidente del intelectualismo que Platón heredó de su maestro, Sócrates. Dicha liberación, esto es, la salida de la caverna, es necesaria para "proceder sabiamente tanto en su vida privada como en la pública". Así pues, se trate de la purificación del alma o de la justicia en la polis, la receta es la misma: alcanzar la sabiduría, conocer la verdadera realidad, podar del alma las falsas opiniones que la mantienen sujeta al mundo sensible.

Esta labor, siendo función "privada" de los filósofos, debe ser también de utilidad "pública". Pero de este modo entramos en una gran dificultad: el sabio debe intentar procurar educar en lo posible el alma de los hombres para que se guíen por la prudencia y no por el interés. Sócrates ya lo intentó, y acabó condenado por la democracia. Platón no olvida este suceso y por ello piensa que no es posible que todo el mundo alcance la sabiduría. Por ello propone una sociedad de clases (filósofos-gobernantes, guardianes y productores). Por tanto, el mito de la caverna no es solo una ilustración "inocente" de una filosofía "inútil". Todo lo contrario. Se trata de la representación de cómo podemos ser mejores y de cómo podemos hacer que nuestra sociedad sea un lugar mejor. Esta mejoría requiere un esfuerzo de liberación doble. En un primer momento, solo algunos, mediante la educación, deben alcanzar la virtud, entendida como sabiduría y como abandono de una visión individual, mezquina e interesada de la realidad. En un segundo momento, esta élite humana debe comandar el progreso de la humanidad, que sigue prisionera en la caverna, hacia su "ilustración", esto es, hacia la "justicia" entendida como una ordenación adecuada de los recursos sociales que se dirija desde y hacia la excelencia humana.

3.- CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL Y FILOSÓFICO DEL TEXTO.

CONTEXTO HISTÓRICO-CULTURAL
Hemos terminado la pregunta anterior hablando de la justicia en la "polis", que es el tema fundamental de la filosofía platónica. Esta temática le viene dada a Platón por los sucesos a los que asistió en su Atenas natal. Veámoslo. En el siglo V a.C. la sociedad griega alcanza su apogeo y Atenas, vencedora de las Guerras Médicas, representa el esplendor cultural y político de la democracia (cosmopolita y comercial) que ha dejado atrás a la vieja sociedad aristocrática y agrícola. Es la época del gobierno de Pericles (del 443 al 429), el arquitecto Ictinos, el escultor Fidias, de la tragedia de Sófocles y Eurípides, y de los iniciadores del género histórico Herodoto y Tucídides. Sin embargo, debido por una parte a los recelos y rivalidades surgidos entre varias ciudades asociadas con Atenas y, por otra, la pugna interna entre las tendencias democráticas y oligárquicas en muchas de ellas dieron origen a las Guerras del Peloponeso, en las que lucharon tanto Socrates como Platón.

Las distintas ciudades griegas, agrupadas en torno a Atenas y Esparta, se enfrentaron entre sí en una guerra de la que finalmente Esparta resultó vencedora. En esta nueva situación, Esparta procuró anular las inclinaciones democráticas y favorecer las oligarquías, imponiendo en Atenas el régimen de los Treinta Tiranos. Esta dictadura fue odiosa y corrupta, y le sucedió una democracia, en la que se llegó incluso a condenar a muerte a Sócrates, el maestro de Platón. Así, al periodo de auge cultural, político y económico de la Atenas del siglo V a.C. sucede una época de crisis que concluirá con la pérdida definitiva de la hegemonía de Atenas al ser sometida la ciudad al imperio macedónico de Alejandro. Cuando Platón fue joven, al ser de familia noble, se sintió inclinado en un principio hacia la política. Pero su amistad con Sócrates, a quien acompañó en los últimos años de la vida de éste, le hará orientarse definitivamente hacia la filosofía.

Tras la muerte de Sócrates en 399 por la recién instaurada democracia ateniense, Platón renuncia definitivamente a la acción política directa en su Atenas natal y comienza una serie de viajes. Es entonces cuando se convence de que el único modo de lograr la justicia en la polis es hacer que la política se base en la filosofía: el gobierno no debería estar en manos de los ignorantes, sino de los sabios, únicos capaces de conocer el Bien que la ciudad necesitaba para lograr la felicidad colectiva. Desde entonces dedicó su esfuerzo intelectual a construir y fundamentar teóricamente el modelo ideal de sociedad.

Hacia 390 Platón visita las ciudades del sur de Italia, tomando allí contacto con el pitagorismo, y Sicilia, donde traba amistad con el joven Dión, cuñado del tirano de la ciudad, Dioniso I, a quien intentará influir en su gobierno. Con el fracaso de su primera aventura política, Platón regresa a Atenas (387) y abre una escuela, la Academia, donde se dedica durante veinte años a la enseñanza. Por dos veces más regresará de nuevo a Siracusa tentado por la oportunidad de realizar un gobierno de filósofos, hasta que el asesinato de Dión le hace renunciar definitivamente a la práctica política. A partir del 361 deja casi por completo la dirección de la Academia en manos de Heráclides de Ponto. Sus últimos años fueron dedicados a escribir, muriendo en el 347 a.C.

CONTEXTO FILOSÓFICO
Fue mucho lo que escribió a lo largo de sus 80 años. El género en el que se expresó fue el "diálogo", y el personaje central de la mayoría de ellos fue Sócrates. En estas y en otras obras, la concepción de la política de Platón, heredada de Sócrates, nada tiene que ver con el mero forcejeo por el triunfo, ni con el ansia de poder. El ejemplo socrático orientó su trayectoria vital y filosófica, haciéndole ver el sentido de una existencia auténtica en la dedicación a la filosofía y la purificación del alma, por un lado, y, por otro, descubriéndole el sentido de la política como misión sagrada para reformar y mejorar a los hombres en la ciudad (polis).

Muy distinta es la posición de los sofistas. Éstos aparecen en la época de la democracia griega. Son un grupo de filósofos cuyo cometido consistía en formar políticos capaces de argumentar y convencer a sus conciudadanos de sus opiniones en las discusiones públicas. Los sofistas mantenían que no existía una verdad válida para todo momento y lugar, sino que la filosofía debía buscar lo más conveniente para la ciudad en ese momento determinado (relativismo). A esta postura se oponen Sócrates y Platón, que defienden la necesidad de ir más allá de ese relativismo para buscar un fundamento filosófico permanente sobre el cual basar las leyes que gobiernen la ciudad. Para ellos no se trata tanto de convencer, como querían los sofistas, sino ante todo de saber.

Se ha sostenido que Sócrates y Platón representan una postura aristocrática, por oposición a la posición democrática de los sofistas. En cualquier caso, hay que señalar que se trata de una aristocracia del conocimiento y no de la sangre o el dinero. La reforma de los hombres, el afán platónico de llevar a los hombres hacia el Bien, debe orientarse en el sentido de instaurar en la polis el reinado de la justicia: no es el hombre la medida de todas las cosas, como querrían los sofistas, sino el Bien, la Justicia.

El filósofo es quien consagra su vida al conocimiento del Bien, es quien realmente debe asumir la dirección de los hombres, pues es quien está mejor preparado para un buen gobierno de la ciudad. Para superar el relativismo y escepticismo sofístico, los cuales imposibilitan la búsqueda de la verdad y la ciencia y, por tanto, la filosofía misma, Platón elabora su teoría de las ideas. En ella se recoge toda la herencia de los primeros filósofos griegos y también de Sócrates. El inmovilismo del Ser de Parménides es tomado para construir un mundo de ideas permanente e inmutable, aunque múltiple, ya que son muchas las ideas que lo pueblan, a diferencia del Ser unitario parmenídeo. Del pitagorismo, tomará la inmortalidad del alma y el preludio matemático en el acercamiento a las ideas. El espíritu de Sócrates empapa toda la filosofía de Platón al concebir el conocimiento como conocimiento de lo universal, defender el intelectualismo moral y centrar su interés en cuestiones de tipo ético-político.

La República, obra a la que pertenece el texto, es la obra fundamental del pensamiento platónico maduro en la que se encuentra la exposición más elaborada de la teoría de las ideas. El título de la obra traduce el término griego Politeía, esto es, que trata de los asuntos de la polis. En el diálogo se van desgranando los temas relativos a la justicia, exponiendo cuáles son las clases sociales que componen la ciudad y cuáles las partes del alma humana, con sus correspondientes virtudes propias, resultando la justicia como armonía del conjunto social o individual. Especial atención se dedica a la educación del gobernante-filósofo y cómo éste mediante la dialéctica ha de alcanzar la idea del Bien. Siendo la mejor forma de gobierno el de los más sabios (aristocracia), cualquier otra ha de ser degeneración de aquella.

4. RELACIÓN DEL TEMA DEL TEXTO CON OTRA "POSICIÓN" FILOSÓFICA Y EXPLICAR SU VISIÓN PERSONAL DEL TEMA, VALORANDO SU ACTUALIDAD.

El pensamiento de un filósofo es fiel reflejo de la sociedad en que vive, ya sea para legitimarla o para criticarla. Por eso puede extrañar que decida relacionar el pensamiento de dos filósofos tan alejados en el tiempo como son Platón (s. V-IV a. C.) y Marx (s. XIX). Sin embargo, para empezar, ambos pensadores tienen en común el haber sido profundamente críticos con la sociedad en que les tocó vivir. También ambos coincidieron en implicarse no sólo teóricamente sino también en la práctica, en las reformas políticas de su tiempo: en el caso de Platón intentando hacer realidad su proyecto político como consejero del rey de Siracusa y en el caso de Marx, compatibilizando sus investigaciones teóricas con la actividad revolucionaria (fundando la Liga de los Comunistas o la Iª Internacional del movimiento obrero, por ejemplo).

Es verdad que en el mundo griego en que vio la luz la obra de Platón ni el mayor de los creadores de ciencia ficción podría imaginar un nivel de industrialización tal como el que será detonante del pensamiento de Marx. Sin embargo, a pesar de las notables diferencias contextuales, ambos autores tienen en común proponer un pensamiento político que promueve una utopía ética del Estado Justo, es decir, aunque con diferencias de planteamientos y formas, ambos coinciden en que su proyecto filosófico fundamental consiste en organizar la sociedad para que reine la justicia. Se trata, evidentemente, de dos concepciones notablemente diferentes de la justicia, como aclararé ahora. Platón, influido por su maestro Sócrates, intenta explicar la realidad recurriendo a su original "Teoría de las Ideas", es decir, su explicación de la realidad parte de las esencias inalterables y eternas (Mundo de las Ideas) que son imitadas de forma imperfecta por las cosas concretas, cambiantes y sensibles (Mundo sensible), siendo estas últimas menospreciadas, defendiendo, de este modo, una teoría idealista. Considera, por tanto, las Ideas, y de manera especial la Idea de Bien, como principio del ser y del conocer, considerándolas la auténtica realidad. Marx, por su parte, de forma totalmente antagónica, elabora una teoría materialista, tachando a las filosofías idealistas, como la platónica, de abstractas e irreales. Él defiende una teoría que parte de lo concreto, es decir, de las necesidades materiales del hombre real y huye de abstracciones idealistas. Marx pretende hacer ciencia basándose en hechos concretos. En cambio, Platón se basa en las Ideas, imperceptibles a los sentidos, pero auténtica realidad accesible desde la razón y, por tanto, cognoscibles desde la ciencia (episteme) o saber universal.En el caso de los conceptos ético-políticos, Platón atribuyó a tales conceptos el estatuto de Ideas, es decir, las acciones justas que realizamos participan de la idea de Justicia, los buenos consejos imitan la idea de Bondad, etc., considerando a tales Ideas como la realidad perfecta, el modelo excelso y perenne a seguir accesible desde la razón. Marx, por su parte, piensa que la justicia, la bondad, la virtud, etc. son conceptos ideológicos, es decir, deformaciones de la realidad puestas al servicio de los intereses de la clase social dominante. En el caso de la época de Marx tales conceptos, a su juicio, no serían más que manipulaciones de los capitalistas para legitimar su explotación de las clases menos favorecidas. Situación esta contra la que arremete Marx. Esto nos permite comparar el falseamiento de la realidad característico de las ideologías (Marx) con las sombras del "mito de la caverna" platónico, que también lleva a confundir lo real con lo falso a todos, salvo al prisionero que se libera de las cadenas (filósofo) para ascender lentamente hacia el conocimiento verdadero, lo que logra, finalmente, al salir fuera de la caverna (que representa el Mundo de las Ideas), según nos relata el mito.

Esto nos permite diferenciar, a su vez, la labor del filósofo para Platón y para Marx. Mientras que para el primero, el filósofo debe teorizar para buscar la Verdad (Ideas/conocimiento/ciencia) y la Felicidad (sólo es posible lograrla en una sociedad donde reine la Justicia, de ahí la importancia de la política), para el segundo la labor fundamental de filósofo consiste en transformar la realidad –no interpretarla falsamente como se ha hecho en el pasado, especialmente por los idealistas- para traer la felicidad a la Tierra para todos en condiciones de igualdad (ideal de la sociedad comunista).

Resulta curioso observar cómo a pesar de las grandes diferencias de época, planteamientos y propuestas, ambos consideran la labor política, -aunque uno se centre más en los planteamientos teóricos (Platón) y el otro en la praxis (Marx), revolucionaria si hace falta- fundamental para lograr la felicidad humana. Sin la política adecuada que organice y/o transforme la sociedad de modo justo no es posible ser feliz. Son dos propuestas, por tanto, que se enfrentan al individualismo característico del liberalismo, ya que la propia felicidad depende del orden justo de toda la sociedad en que se vive. El individuo, por tanto, no puede vivir al margen de la comunidad.

A pesar de lo mencionado anteriormente, dado que Platón hace coincidir el conocimiento teórico y práctico, otorga al filósofo-sabio una función fundamental en la sociedad. Así, Platón divide la sociedad en tres grupos sociales: el primero, y jerárquicamente superior, es el grupo de los filósofos-sabios cuya función principal es gobernar ("corresponde a la razón gobernar", decía Platón). Se trataría, según su propuesta, de una aristocracia del conocimiento; a continuación estaba el grupo de los guardianes, que se encargaban de la protección de la sociedad; y, finalmente, un grupo inferior que está formado por los productores (pueblo) que se encargan de proveer a todos de bienes materiales para sobrevivir. Tal división se fundamenta en la naturaleza, carácter y, en base a ello, preparación de cada uno, que nos hace aptos para realizar una tarea concreta y no otra. Platón parte de la idea de que los individuos no son iguales por naturaleza y, por tanto, deben cumplir diferentes funciones en la sociedad. De este modo, Platón legitima una sociedad donde reine la desigualdad, pero donde cada grupo social ha de cumplir con su función como parte de un todo.

La propuesta filosófica de Marx, en cambio, lucha contra la desigualdad que ha prevalecido en las diferentes etapas de la historia de la humanidad y, especialmente, en la sociedad burguesa. Por eso, frente a la explotación del hombre por el propio hombre, Marx apuesta por la igualdad, como ideal de justicia. Marx, asegura que tenemos diferentes cualidades pero todos somos esencialmente iguales y la sociedad debe organizarse teniendo como base esa igualdad. Rechaza, por tanto, la existencia de grupos o clases sociales, porque esto históricamente ha generado la división entre explotadores y explotados y la consiguiente lucha de clases. También rechaza Marx la división entre trabajos intelectuales y manuales, por considerar que son el origen de los falseamientos ideológicos de la realidad. Platón, sin embargo, disiente notablemente de esta idea considerando que los más sabios han de dedicarse al trabajo intelectual y los menos aptos se dedicaran a las labores manuales. Platón afirma la desigualdad. Marx, sin embargo, pretende instaurar la felicidad en la tierra para todos, en condiciones de igualdad porque en la sociedad que él consideraba ideal llegaría el momento de que todos los ciudadanos gozaran de una abundancia de riqueza. Marx, que considera que el motor de la Historia es la lucha de clases, divide la sociedad capitalista en dos clases enfrentadas, con intereses antagónicos: los explotadores capitalistas, dueños de los medios de producción y los explotados o proletarios. Las actividades de ambos son, al igual que su posición, distintas. Tal desigualdad en el trabajo realizado y en el acceso a las propiedades y riquezas es valorado muy negativamente por Marx. La sociedad ideal de Platón, sin embargo, es estructuralmente desigual. A seres de diferente naturaleza les corresponden diferentes funciones sociales, siendo todas necesarias, de igual manera que en un cuerpo la mano necesita del cerebro y viceversa, pero no siendo todos iguales (siguiendo con el símil: una mano se puede implantar, pero un cerebro, no). Por tanto, para que se logre la justicia cada grupo social ha de cumplir con su función propia, evitando el desorden.

Aunque Platón afirme la desigualdad, su modelo de sociedad se caracteriza por ser una aristocracia del conocimiento (la razón debe gobernar), que no debe confundirse con una aristocracia de títulos nobiliarios o poder despótico o acaparación de propiedades y riquezas en manos de los poderosos. De hecho, algo en lo que llama la atención la coincidencia entre Marx y Platón, teniendo en cuenta las distintas épocas en las que viven y sus diferentes concepciones antropológicas y de la sociedad, es en la supresión de la propiedad privada, aunque en el caso de Platón fuese una medida que sólo afectaría a unas determinadas clases -gobernantes y guardianes-, curiosamente, los que tienen poder, para evitar que el egoísmo se apodere de ellos y confundan lo que es de todos con lo suyo. Se trata, por tanto, de una medida que trata de evitar la corrupción política. Marx, por su parte, adopta una posición más radical asegurando que los medios de producción deben ser propiedad colectiva, para evitar la explotación de unos hombres por otros.

VISIÓN PERSONAL Y ACTUALIDAD

Como se dijo al principio de esta pregunta, todo pensador es hijo de su época y se enfrenta a los problemas desde unas influencias sociales y culturales concretas. Sin embargo, muchos de los problemas que plantearon Platón y Marx desde sus contextos, los seguimos teniendo también nosotros. Y muchas de sus soluciones siguen siendo plenamente vigentes. Así, hoy en día seguimos aspirando a la justicia en la "polis". La "paideia" (educación) de la cuidadanía sigue siendo una muy buena receta para lograrlo. Y lo mismo en la Atenas de Platón como en la sociedad de Marx y de nuestros días, el relativismo que afirma que "todo vale", la renuncia al adoptar una postura crítica ante los problemas y el apego al interés privado de cada uno siguen siendo la mayor amenaza para el logro de una sociedad de verdaderos ciudadanos. Ayer como hoy, los hombres y mujeres viven rodeados por las sombras de la caverna (la realidad que nos muestran algunos medios de comunicación que solo se interesan por lo macabro y por la intimidad de la gente). Estos claros paralelismos nos llevan a pensar que leer a Platón nos permite comprender y valorar más adecuadamente los problemas que aún seguimos, como humanos, teniendo.

Por otra parte, y a un nivel más académico, no han faltado ejemplos en el s. XX y en lo que va del XXI de grandes pensadores, que sin ser seguidores del genial filósofo ateniense, y siendo creadores de pensamientos propios y originales, sin embargo, coinciden en subrayar la enorme trascendencia filosófica e histórica, aún en la actualidad, del pensamiento de Platón. A modo de ejemplo citaré los siguientes: el filósofo alemán Jaspers (1883-1969) afirmaba que quizás no hemos igualado a Platón en lo que en él hay de intensidad y profundidad de búsqueda filosófica. Desde otra perspectiva, Whitehead (1861-1947) dice que en realidad la historia de la filosofía occidental viene a ser un conjunto de notas al margen de los diálogos platónicos. Bertrand Russell (1873-1970), por su parte, afirma que las razones por las que todavía hoy estudian matemáticas los niños en las escuelas deben leerse en la República de Platón.