POSIBLES TEMAS PARA PODER ELEGIR EL SEGUNDO TRABAJO-EXPOSICIÓN DE SOCIOLOGÍA SOBRE EL TEMA "POLÍTICA Y SOCIEDAD" (NOVIEMBRE, 2015):
-Formas de organización política.
-La Constitución de 1978.
-La ley electoral D´Hondt.
-La política en la televisión.
-La política en las redes sociales.
-La política en los periódicos.
-PP.
-PSOE.
-IU.
-Nacionalismos.
-Ciudadanos.
-Podemos.
-Equo.
-El auge de la extrema derecha en Europa (y España).
-La situación actual catalana.
-La crisis.
-La corrupción.
-Movimientos ciudadanos (15M, Mareas, Primavera Árabe, Hong Kong...).
-La política en un mundo globalizado.
-Otros temas a determinar.
jueves, 15 de octubre de 2015
jueves, 17 de septiembre de 2015
TEMAS PARA LA PRIMERA EXPOSICIÓN DE SOCIOLOGÍA (OCTUBRE 2015)
POSIBLES TEMAS PARA EL PRIMER TRABAJO-EXPOSICIÓN DE SOCIOLOGÍA (OCTUBRE 2015):
-Sociedad red (Castells)/ de la información.
-Sociedad enferma (Marcuse)
-Sociedad del riesgo (U. Beck)
-Sociedad postindustrial (D. Bell)
-Sociedad global (“aldea global”, McLuhan)
-Sociedad multicultural
-Sociedad de consumo
-Comte, padre de la sociología.
-Marx, padre de la sociología.
-Max Weber, padre de la sociología.
-Rol y estatus social.
-Estratificación social: las clases sociales.
-Movimientos sociales.
-Subcultura y contracultura.
-La familia, como agente socializador.
-La escuela, como agente socializador.
-La televisión, como agente socializador.
-Agentes de socialización secundaria.
Etiquetas:
optativas bachillerato,
Psicología-Sociología
lunes, 14 de septiembre de 2015
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA 2015-16. INFORMACIÓN GENERAL.
TEMARIO:
Tema O. Introducción: ¿Por qué historia? ¿Por qué filosofía? ¿Por qué historia de la filosofía?
Tema 1. Presocráticos.
Tema 2. Sofistas y Sócrates.
Tema 3. Platón.
Tema 4. Aristóteles.
Tema 5. Edad Media: Santo Tomás de Aquino.
Tema 6. Renacimiento: humanismo y origen de la ciencia moderna.
Tema 7. Racionalismo: Descartes.
Tema 8. Empirismo: Hume.
Tema 9. Ilustración.
Tema 10. Kant.
Tema 11. Marx.
Tema 12. Nietzsche.
Tema 13. Ortega y Gasset.
Tema 14. John Rawls.
LECTURAS:
Se recomienda especialmente: J. GAARDER, El mundo de Sofía (varias ediciones). También son interesantes de F. SAVATER, La aventura de pensar, Ed. Ariel, así como las obras clásicas de donde están extraídos los textos de selectividad. Los trabajos a realizar se determinarán según cada caso. Cuando las circunstancias así lo aconsejen se podrán realizar trabajos de lecturas de otras obras del interés del alumnado.
De los volúmenes existentes comentando los textos de selectividad, me parece más apropiado el siguiente: Pau. Textos de Filosofía. Universidades de Andalucía, ed. Laberinto, 2012.
EVALUACIÓN:
Se realizará un examen por cada bloque temático, excepto el primero, que debido a su gran extensión, se podrá dividir en dos exámenes para facilitar el aprendizaje al alumnado. Al examen final deberán presentarse todos/as los/as alumnos/as, debiendo realizar un examen siguiendo totalmente el modelo de selectividad quienes hayan aprobado los distintos bloques temáticos y quienes no los hayan superado a lo largo del curso se presentarán SÓLO a los bloques temáticos aún pendientes. Es condición “sine qua non” para aprobar la asignatura o las evaluaciones haber aprobado todos los bloques temáticos. Quien deba presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre lo hará SÓLO de los bloques aún pendientes.
MODELO DE EXAMEN:
Las pruebas que se realicen tienen como objetivo poner de manifiesto el grado de conocimiento alcanzado por el alumnado en los contenidos de la asignatura y preparar a éste para que pase satisfactoriamente la selectividad, por lo que los exámenes se harán con el objetivo de habituaros para el modelo que os encontraréis en la selectividad, por eso los exámenes seguirán ese modelo, al que se irán adaptando progresivamente cada vez más a lo largo del curso. Las preguntas de selectividad son las siguientes:
Tema O. Introducción: ¿Por qué historia? ¿Por qué filosofía? ¿Por qué historia de la filosofía?
Tema 1. Presocráticos.
Tema 2. Sofistas y Sócrates.
Tema 3. Platón.
Tema 4. Aristóteles.
Tema 5. Edad Media: Santo Tomás de Aquino.
Tema 6. Renacimiento: humanismo y origen de la ciencia moderna.
Tema 7. Racionalismo: Descartes.
Tema 8. Empirismo: Hume.
Tema 9. Ilustración.
Tema 10. Kant.
Tema 11. Marx.
Tema 12. Nietzsche.
Tema 13. Ortega y Gasset.
Tema 14. John Rawls.
LECTURAS:
Se recomienda especialmente: J. GAARDER, El mundo de Sofía (varias ediciones). También son interesantes de F. SAVATER, La aventura de pensar, Ed. Ariel, así como las obras clásicas de donde están extraídos los textos de selectividad. Los trabajos a realizar se determinarán según cada caso. Cuando las circunstancias así lo aconsejen se podrán realizar trabajos de lecturas de otras obras del interés del alumnado.
De los volúmenes existentes comentando los textos de selectividad, me parece más apropiado el siguiente: Pau. Textos de Filosofía. Universidades de Andalucía, ed. Laberinto, 2012.
EVALUACIÓN:
Se realizará un examen por cada bloque temático, excepto el primero, que debido a su gran extensión, se podrá dividir en dos exámenes para facilitar el aprendizaje al alumnado. Al examen final deberán presentarse todos/as los/as alumnos/as, debiendo realizar un examen siguiendo totalmente el modelo de selectividad quienes hayan aprobado los distintos bloques temáticos y quienes no los hayan superado a lo largo del curso se presentarán SÓLO a los bloques temáticos aún pendientes. Es condición “sine qua non” para aprobar la asignatura o las evaluaciones haber aprobado todos los bloques temáticos. Quien deba presentarse a la convocatoria extraordinaria de septiembre lo hará SÓLO de los bloques aún pendientes.
MODELO DE EXAMEN:
Las pruebas que se realicen tienen como objetivo poner de manifiesto el grado de conocimiento alcanzado por el alumnado en los contenidos de la asignatura y preparar a éste para que pase satisfactoriamente la selectividad, por lo que los exámenes se harán con el objetivo de habituaros para el modelo que os encontraréis en la selectividad, por eso los exámenes seguirán ese modelo, al que se irán adaptando progresivamente cada vez más a lo largo del curso. Las preguntas de selectividad son las siguientes:
1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el autor del texto.
2. Comentario del texto elegido:
a) Explicación de las dos expresiones subrayadas.
b) Identificación y explicación del contenido del texto.
c) Justificación desde la posición filosófica del autor.
3. Relación del tema o autor del texto con otra posición filosófica y valoración razonada de su actualidad.
CRITERIOS DE CORRECCIÓN:
- en los exámenes:
- Objetividad de la información
- Completitud de los conocimientos
- Claridad de ideas
- Rigor conceptual
- Capacidad de relacionar contenidos
- Capacidad de valorar la actualidad de pensamientos pasados
- Carácter argumentativo
- Sentido crítico de la exposición
- Apoyo documental o bibliográfico
- Expresión rigurosa y correcta
- Puntualidad
- en trabajos de investigación-lectura y comentarios de texto:
- Claridad de la exposición o comentario
- Definición rigurosa del tema investigado o comentado
- Suficiencia de los aspectos investigados o comentados
- Apoyo documental o bibliográfico
- Expresión rigurosa y correcta
- Puntualidad
- Soluciones creativas apuntadas.
- Los trabajos escritos que se entreguen en folios deberán estarlo por ambos lados (se recomienda que se entreguen, dependiendo de la naturaleza del trabajo, mediante e-mail, pen drive, dvd…).
- La corrección ortográfica es fundamental. Cualquier prueba que presente tres o más faltas de ortografía será evaluada con un punto menos.
- Las faltas de asistencia injustificadas reiteradas o cualquier otra manifestación de desinterés por el aprendizaje de la asignatura se penalizará en la calificación global de la asignatura. En casos extremos se podrá perder el derecho a asistencia a clase, teniendo únicamente derecho a un examen global final, tal y como recoge el ROF desde el presente curso académico.
- Carácter argumentativo
- Sentido crítico de la exposición
- Apoyo documental o bibliográfico
- Expresión rigurosa y correcta
- Puntualidad
- en trabajos de investigación-lectura y comentarios de texto:
- Claridad de la exposición o comentario
- Definición rigurosa del tema investigado o comentado
- Suficiencia de los aspectos investigados o comentados
- Apoyo documental o bibliográfico
- Expresión rigurosa y correcta
- Puntualidad
- Soluciones creativas apuntadas.
- Los trabajos escritos que se entreguen en folios deberán estarlo por ambos lados (se recomienda que se entreguen, dependiendo de la naturaleza del trabajo, mediante e-mail, pen drive, dvd…).
- La corrección ortográfica es fundamental. Cualquier prueba que presente tres o más faltas de ortografía será evaluada con un punto menos.
- Las faltas de asistencia injustificadas reiteradas o cualquier otra manifestación de desinterés por el aprendizaje de la asignatura se penalizará en la calificación global de la asignatura. En casos extremos se podrá perder el derecho a asistencia a clase, teniendo únicamente derecho a un examen global final, tal y como recoge el ROF desde el presente curso académico.
Etiquetas:
filosofía,
Historia filosofía
sábado, 12 de septiembre de 2015
DERECHOS HUMANOS A DEBATE: LEYES QUE INCUMPLE EUROPA EN LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS REFUGIADOS.
Directiva 2001 de protección temporal en caso de urgencia
Como recuerda Paco Solans, la Comisión Europea aprobó en 2001 una normativa que ya establecía normas mínimas para casos de éxodo masivo de personas, como el que se vive en la actualidad. En esta directiva, los Estados miembros se comprometían a "fomentar un esfuerzo equitativo para acoger a dichas personas y asumir las consecuencias de su acogida" para "garantizar una protección inmediata de las personas". En esta normativa, se contempla el reparto proporcional que ha establecido la Comisión Europea desde el pasado mes de abril, las denominadas 'cuotas'. Si se establece este reparto obligatorio, los países miembros que se nieguen a cumplir con las cuotas estarían incumpliendo la directiva.
Declaración Universal de Derechos Humanos
El artículo 14 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece que "en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país". Este es uno de los tratados a los que están adscritos los países de la Unión Europea que se está vulnerando a día de hoy. España con sus devoluciones en caliente en Ceuta y Melilla, vulnera este derecho fundamental al no permitir que las personas que llega a territorio español puedan solicitar asilo.
Convenio Europeo de Derechos Humanos
Se trata de una de las cartas que se están incumpliendo en lo más básico. En este caso, el papel establece en el artículo tercero que "nadie será sometido a tortura ni a tratos inhumanos o degradantes". Hungría incumple este derecho fundamental ya que son numerosos los refugiados y testigos que han denunciado un trato vejatorio por parte de las actoridades del país.
Otra de las disposiciones que se recogen en el Convenio es la de que "quedan prohibidas las expulsiones colectivas de extranjeros". Una vez más, la devoluciones en caliente chocan con la normativa de derechos humanos a la que se ha adscrito.
Convención del estatuto del refugiado
Conocido también como la Convención de Ginebra, de 1951, por el lugar de su aprobación. Representa "la fundación de la protección internacional de los refugiados", apunta Acnur. Entre otras disposiciones, con el anuncio del gobierno húngaro de Viktor Orbán de aplicar sanciones penales de hasta cinco años a las personas que entren de manera irregular en su territorio, el país está vulnerando el artículo 35 de este Convenio. En él se dispone que "no se impondrán sanciones penales, por causa de su entrada o presencia ilegales, a los refugiados que, llegando directamente del territorio donde su vida o su libertad estuviera amenazada hayan entrado o se encuentren en el territorio de tales Estados sin autorización".
Leyes españolas: protegido por la Constitución
Cada país, regula la protección a los refugiados y al derecho al asilo en su marco jurídico interno. La Constitución Española establece el derecho de asilo como uno de los fundamentales. El artículo 13.4 de la Constitución española recoge que "los ciudadanos de otros países y los apátridas podrán gozar del derecho de asilo en España". Un derecho que también se recoge en la Ley de Extranjería, que establece que una persona podrá ser demandante de asilo aunque no disponga de visado para permanecer en España.
Como se denuncia desde la Fundación de la Abogacía Española, el Real Decreto 1325/2003 también prevé procedimientos de emergencia y de evacuación desde el origen que incluye la concesión de visados humanitarios y salvoconductos, documentación y permisos de residencia y trabajo, ayudas sociales y reagrupación. Este decreto se ha burlado, como se denuncia desde la Fundación de la Abogacía española, al ignorarse "los llamamientos desde Turquía y Líbano" que desde hace meses se están produciendo. Turquía acoge a alrededor de 2 millones de refugiados sirios y Líbano, a más de un millón. Como denuncian los propios refigiados, se han visto obligados a arriesgar sus vidas por tierra y mar al no habérseles concedido el asilo desde su país de origen.
(Fuente: http://www.eldiario.es/desalambre/leyes-incumple-Europa_0_429758068.html )
Etiquetas:
(des)igualdad,
derechos,
refugiados
viernes, 3 de julio de 2015
UNA VIDA VIGILADA. DATOS PARA REFLEXIONAR SOBRE LA TECNOLOGÍA Y LA PÉRDIDA DE PRIVACIDAD.
UNA VIDA VIGILADA. DE INTERÉS PARA REFLEXIONAR SOBRE LA PÉRDIDA DE PRIVACIDAD QUE CONLLEVA EL DESARROLLO QUE SE ESTÁ HACIENDO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Todos hemos oído alguna vez decir que cuando un producto es aparentemente gratuito, es probable que en realidad lo estemos pagando con datos. Ocurre con las redes sociales, las tarjetas de fidelización de tiendas o supermercados o con un sinfín de aplicaciones que nos ofrecen servicios más o menos relevantes a cambio, solamente, de nuestros detalles personales.
Tecnología y dispositivos que producen o almacenan datos de nuestra actividad cotidiana:
1. Videovigilancia: las imágenes pueden ser interceptadas.
2. Contadores de luz y termostatos: dan información de hábitos.
3 . Televisores inteligentes y consolas: incorporan cámaras y micrófonos.
4. Controles biométricos de entrada y salida.
5. Monitorización remota en el trabajo: capturas de pantalla del trabajador para medir la productividad.
6. Bases de datos personales: pueden contener datos fiscales y de salud de los clientes.
7. Sensores de conteo de personas: monitarizan el flujo de compradores y los tiempos de compra.
8. Tarjetas de fidelización: a cambio de descuentos, crean perfiles del comprador.
9. Ibeacons: envían ofertas a móviles cercanos.
10. Wifi gratuito: se puede ofrecer a cambio de acceso al perfil de Facebook.
11. Abonos de transporte público: tarjetas recargables que producen datos de desplazamientos.
12. Redes de bicicletas públicas: registro de trayectos.
13. Coches: hay sistemas para registrar las matrículas.
14. Telefonía móvil: permite geolocalizar.
15. Cámaras térmicas y sensores sonoros: miden flujo de peatones y niveles de ruido.
16. Mobiliario urbano que detecta presencia de peatones.
17. Sistemas de párking: el pago con tarjeta de plazas azules y verdes genera datos del usuario.
18. ...
18. ...
Facebook, por ejemplo, una red social utilizada por más de mil millones de personas al mes, dispone de los datos que el usuario deposita voluntariamente en ella, pero también hace inferencias en base a nuestras interacciones con personas e información, las comparte con terceros y elabora un perfil único que le permite determinar qué aparece en nuestro muro, tanto por parte de nuestros amigos como de anunciantes. Todo me gusta o registro a través de Facebook genera información que es analizada y clasificada por algoritmos con el fin tanto de conocernos individualmente como consumidores, como de elaborar perfiles sociales destinados a agencias de publicidad. El registro continúa incluso si hemos cerrado la página: a no ser que salgamos manualmente, las cookies de Facebook continuaran espiando todo lo que hacemos online.
(Fuente: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/06/12/actualidad/1434103095_932305.html )
miércoles, 22 de abril de 2015
NIETZSCHE: HUMANO, DEMASIADO HUMANO.
Nietzsche diría algo así sobre la nueva ley educativa, LOMCE: "Cuando se quiere tener esclavos, sería una locura darles una educación de señores." (NIETZSCHE)
“Yo conozco mi destino. Un día mi nombre irá unido a algo formidable: el recuerdo de una crisis como jamás la ha habido en la tierra, el recuerdo de la más profunda colisión de conciencia, el recuerdo de un juicio pronunciado contra todo lo que hasta el presente se ha creído, se ha exigido, se ha santificado. Yo no soy un hombre: yo soy dinamita. Y a pesar de esto, estoy muy lejos de ser un fundador de religiones. Las religiones son cosa de la plebe. Tengo necesidad de lavarme las manos, después de haber estado en contacto con hombres religiosos... Yo no quiero «creyentes»; creo que soy demasiado maligno para creer en mí mismo. Yo no hablo jamás a las masas... Tengo un miedo espantoso de que algún día se me declare santo. Se adivinará la razón por la que yo publico este libro antes, tiende a evitar que se cometan abusos conmigo. Yo no quiero ser tomado por un santo; preferiría que se me tomara por un bufón... Quizá soy un bufón... Y a pesar de esto «o mejor, no a pesar de esto, pues hasta ahora no hay nada más embustero que un santo», a pesar de esto, la verdad habla en mí. Pero mi verdad es terrible, pues hasta el presente, lo que ha sido llamado verdad es la mentira. -Transmutación de todos los valores: he aquí mi fórmula para un acto de suprema autognosis de la humanidad, acto que en mí se ha hecho carne y genio. Mi destino ha querido que yo fuera el primer hombre decente; ha querido que yo me ponga en contradicción con miles de años. Yo fui el primero en descubrir la verdad, por el hecho de que yo fui el primero en sentir -en oler- la mentira como mentira... Mi genio se encuentra en mis narices. Yo contradigo como jamás se ha contradicho, y, sin embargo, soy lo contrario de un espíritu que dice no. Yo soy un alegre mensajero como no lo ha habido nunca, y conozco tareas que son de tal altura, que el concepto ha faltado hasta el presente. Sólo a partir de mí existen de nuevo esperanzas. Con todo esto, yo soy también necesariamente el hombre de la fatalidad. Pues cuando la verdad entra en lucha con la mentira milenaria tendremos conmociones como jamás las hubo, una convulsión de temblores de tierra, un desplazamiento de montañas y de valles, tales como nunca se han soñado. La idea política quedará entonces completamente absorbida por la lucha de los espíritus. Todas las combinaciones de poderes de la vieja sociedad habrán saltado por los aires, porque todas estaban basadas en la mentira. Habrá guerras como jamás las hubo en la tierra. Solamente a partir de mí existe en el mundo la gran política.”
Etiquetas:
examen selectividad,
filosofía en imágenes,
Historia filosofía,
Nietzsche
domingo, 15 de marzo de 2015
KANT: SOBRE LA ILUSTRACIÓN
SOBRE EL TEXTO: "¿QUÉ ES LA
ILUSTRACIÓN?"
TRES AÑOS DESPUÉS DE HABER PUBLICADO
SU GRANDIOSA Y SESUDA “CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA”, KANT PUBLICA EL
OPÚSCULO “CONTESTACIÓN A LA PREGUNTA: ¿QUÉ ES LA ILUSTRACIÓN?” (1784),
PONIENDO DE MANIFIESTO QUE EL MAYOR FILÓSOFO DEL SIGLO XVIII NO SOLO SE CENTRA
EN TEMAS METAFÍSICOS, ÉTICOS, EPISTEMOLÓGICOS, POLÍTICOS… SINO QUE TAMBIÉN ESTÁ
COMPROMETIDO CON SU TIEMPO. ASÍ, EN ESTA OBRITA, ABORDA TEMAS COMO LA MINORÍA
DE EDAD DE LA HUMANIDAD (1); EL LEMA DE ATREVERSE A PENSAR POR UNO MISMO (2);
EL RECHAZO A LOS TUTORES INTELECTUALES, RELIGIOSOS O POLÍTICOS QUE ELIMINAN LA
AUTONOMÍA PERSONAL; LA DIFERENCIA ENTRE EL USO PÚBLICO Y PRIVADO DE LA RAZÓN
(3) (4); LA DISTINCIÓN ENTRE ÉPOCA ILUSTRADA Y DE ILUSTRACIÓN (5); RESPECTO A
LA RELIGIÓN, PRESENTE TAMBIÉN EN ESTA OBRITA, KANT APUESTA POR UNA RELIGIÓN
REDUCIDA AL ÁMBITO DE LA CONCIENCIA Y SEPARADA DE LAS ESTRUCTURAS POLÍTICAS...
(1) La Ilustración
consiste en la salida de esa minoría de edad, es decir, salir de la infancia de
la razón para lograr la madurez, la capacidad de pensar por uno mismo.
(2) Nos dice Kant que el lema de la Ilustración es “Sapere
aude!”(¡Atrévete a saber! ¡Atrévete a pensar!), en definitiva, tener
una actitud autónoma.
(3) Diferencia Kant entre uso público de la razón (debe ser libre en todo momento, de
modo que
podamos
expresar libremente nuestros pensamientos en público a través de publicaciones,
prensa, conferencias abiertas a todo tipo de gente…; “¡Razonad tanto como queráis y sobre lo que queráis…¡”. Se trata de la
libertad de hacer llegar al gran público a través de cualquier medio el propio pensamiento.
Este uso público es absolutamente necesario para que se propaguen las ideas ilustradas) y uso
privado de la razón (La sociedad se basa en una serie de instituciones
como el Estado, el ejército, las iglesias… que para seguir funcionando y así
garantizar la estabilidad social deben ser preservadas de ideas que las
subviertan desde su interior; en estos ámbitos se hace necesario obedecer, no
se pueden expresar opiniones contrarias a sus fundamentos mientras se ejercen
funciones en su interior. Es contraproducente que un oficial discuta las
órdenes de sus superiores dentro del cuartel –uso privado-, pero no debe tener
ningún problema para hacerlo fuera del cuartel –uso público-).
(4) Razón. Es un concepto
amplísimo. Se considera que la razón en la Ilustración es autónoma, crítica,
secularizada y analítica. Kant distingue dos usos de razón humana: es teórica y
práctica. La primera, facultad de las argumentaciones, nos permite conocer la
realidad que nos circunda y hacer ciencia, sin embargo, no podemos ir más allá
de los datos de la experiencia, siendo imposible conocer realidades como Dios,
el alma y su inmortalidad, la libertad… que no caen bajo nuestra percepción.
Por tanto, no es posible la metafísica como ciencia, pero tampoco podemos
prescindir de ella, pues sus preguntas acosan a la razón, que tiende a lo
incondicionado. Con la razón práctica accedemos al conocimiento de las normas
morales que deben regir nuestra conducta; con ella teorizamos sobre la moral,
una moral que se centra en cumplir con el deber y tiene como principio supremo
de moralidad el imperativo categórico.
(5) Una época Ilustrada es aquélla en que ya se ha logrado la
meta de la Ilustración; una época de ilustración es la que tiende
a lograr la Ilustración, pero todavía no se ha conseguido.
Etiquetas:
Fernando Savater,
Historia filosofía,
Kant
sábado, 10 de enero de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)